https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/19305.html
04 Noviembre 2010

Obstetricia y Ginecología

Corioamnionitis provoca parálisis cerebral en recién nacidos

Los resultados de esta asociación entre la infección intrauterina y la afección cerebral fueron similares a los obtenidos anteriormente, pero las conclusiones del presente trabajo sugieren también una significativa y estrecha relación entre la corioamnionitis histológica y la parálisis cerebral.

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causando limitaciones de actividad atribuibles a alteraciones no progresivas que ocurrieron durante el desarrollo fetal o infantil del cerebro. Un meta-análisis publicado en 2000 evaluó la relación entre la corioamnionitis y la parálisis cerebral. Los autores informaron que la infección clínica se asoció significativamente con la condición cerebral. Una extensión de esta publicación se realizó el 2002 e incluyó estudios publicados entre 2000 y 2002, además de los publicados anteriormente. El nuevo análisis no demostró una asociación significativa, sin embargo, cuando se aplicó un modelo de efectos aleatorios, se observó una importante relación. Por otra parte, en los últimos años, nuevas técnicas han mejorado el diagnóstico de la corioamnionitis clínica e histológica. De particular interés ha sido el desarrollo de la reacción en cadena de la polimerasa a partir de muestras de líquido amniótico, que revelan la presencia de una variedad de cepas microbianas no identificadas por métodos de cultivo tradicionales.

Docentes de la Universidad de Notre Dame y del Instituto de Parálisis Cerebral, en Nueva Gales del Sur, Australia, analizaron las relación entre la corioamnionitis clínica o histológica y la parálisis cerebral mediante un meta-análisis. Se realizó una revisión sistemática de la literatura registrada en PubMed entre 2000 y 2009 y publicada en inglés. Se recuperaron un total de trescientos ocho artículos que fueron revisados sistemáticamente de forma independiente por dos autores. La aplicación de cuatro criterios de inclusión seleccionó 15 estudios para la obtención de datos. Una exposición se consideró relevante si se cumplían los criterios establecidos para la corioamnionitis clínica o histológica. El principal resultado correspondió al diagnóstico de parálisis cerebral, de conformidad con los criterios establecidos.

Los datos se resumieron en formularios normalizados, relacionados según ocho características, y tabulados. Doce de los 15 estudios contenían información sobre la asociación entre la infección intrauterina y la parálisis cerebral, y ocho estudios incluyeron información sobre la asociación entre la corioamnionitis histológica y parálisis cerebral. Los resultados indicaron la existencia de importantes asociaciones entre la corioamnionitis clínica o histológica y la parálisis cerebral, en donde la corioamnionitis clínica (X1-2 = 13,91, p < 0.001) tuvo un riesgo de 2,42 (intervalo de confianza del 95% 1.52 - 3.84), y la corioamnionitis histológica (X1-2 6,86, p = 0.009) un riesgo de 1,83 (intervalo de confianza del 95%, 1.17 - 2.89). Los datos sugieren un riesgo de 140% y 80% más para los recién nacidos expuestos a corioamnionitis clínica o histológica, respectivamente.

Finalmente, la asociación significativa de la corioamnionitis clínica o histológica con la parálisis cerebral sugiere que las estrategias clínicas para prevenir o reducir la infección darían lugar a una reducción de la enfermedad cerebral. Las técnicas de cultivo utilizados actualmente para diagnosticar la presencia de microorganismos patógenos durante el embarazo necesitan mejorar, tanto en su metodología y tiempo que requieren.

Fuente bibliográfica

Obstet Gynecol 2010; 116:387–92

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...