https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/1959.html
26 Enero 2004

Bioenergética

Un consumo moderado y constante de agua es capaz de inducir una fuerte termogénesis

El beber medio litro de agua incrementaría hasta en un 30% el gasto energético corporal en hombres y mujeres, estimándose en 1,5 litros diarios el consumo más adecuado. El aumento de la tasa metabólica se observa dentro de los 10 minutos después de la ingestión, alcanzando el máximo durante los 30 a 40 minutos, manteniéndose el efecto por más de una hora.

Beber agua es algo común en regímenes de pérdida de peso y se observa como algo muy sano, sin embargo, pocas investigaciones han tratado en profundidad esta área, de hecho, recientemente se ha demostrado que el agua potable está asociada a una substancial respuesta fisiológica, por ejemplo, incrementa la presión arterial sistólica en más de 30 mm Hg en pacientes con algún grado de falla severa en su autonomía. La respuesta arterial se hace evidente en un plazo de 5 minutos, alcanzando el máximo después de los 35 minutos y la que se mantiene por más de una hora. Además, el aumento de agua corporal al beber moderadamente eleva la presión arterial en personas de avanzada edad, no así en los más jóvenes. La respuesta podría estar mediada por el sistema nervioso simpático, de hecho en personas sanas, el agua incrementa las concentraciones plasmáticas de norepinefrina y en los músculos, el tránsito del nervio simpático. Este sistema nervioso es importante en la regulación del metabolismo energético y del combustible, su activación aumenta la recaptación celular de la glucosa y su metabolismo, también estimula la lipólisis.

Sin embargo, pocos estudios sistemáticos han abarcado este tema, por ello, investigadores de las universidades de Humboldt (Berlín Alemania) y McMaster (Ontario, Canadá), probaron la hipótesis de que el estímulo simpático generado al beber agua podría aumentar las tasas metabólicas. Por otra parte, determinaron el efecto del agua en la circulación y utilización de las fuentes energéticas en el tejido adiposo de hombres y mujeres normales. Finalmente, se plantearon que el efecto metabólico del agua se podría atenuar con el bloqueo del receptor B-adrenérgico, sistémico o localmente.

Para el desarrollo del protocolo de trabajo, los autores consideraron a 14 participante sanos con pesos normales (siete hombres y siete mujeres), en quienes se evaluó, mediante calorimetría indirecta, el efecto sobre el gasto energético al beber 500 ml de agua y las respectivas tasas de oxidación. También, se determinó por técnica de microdialisis, el impacto de la ingestión de agua respecto al metabolismo del tejido adiposo.

Los resultados del estudio, señalaron que beber 500 ml de agua incrementaba hasta en un 30% las tasas metabólicas. El aumento ocurría en un plazo de 10 minutos y alcanzaba el máximo entre los 30 y los 40 minutos. La respuesta termogénica total fue de 100 kJ y el 40% del efecto termogénico se originó al elevar internamente la temperatura del agua de 22 a 37 grados. En hombres, los lípidos representaron la fuente primaria de energía que permitió el incremento del metabolismo, en contraste con las mujeres, en donde los carbohidratos fueron principalmente los utilizados como fuente energética. Por último, el aumento del gasto mediante el agua se vio disminuido con el bloqueo del receptor B-adrenérgico a la forma sistémica (con metoprolol) y no localmente (con propranolol).

Así, los autores, concluyen que beber 2 litros de agua por día aumentaría el gasto energético en aproximadamente 400 kJ, por lo tanto, el efecto termogénico del agua debe ser considerado al estimar consumo energético, particularmente durante los programas de pérdida de peso.

Fuente bibliográfica

J Clin Endocrinol Metab 2003 Dec; 88(12):6015-9

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...