NeuropediatrÃa
Procesos neurológicos incompletos en el despertar de los lactantes serÃan desencadenantes del sÃndrome de muerte súbita
Se ha sugerido que "errores" en el despertar del sueño contribuirÃan a provocar el sÃndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Una escasa predisposición para despertar correctamente podrÃa disminuir la posibilidad de los infantes para sobrevivir cuando están expuestos a condiciones nocivas durante sueño. Los lactantes con un aparente acontecimiento peligroso para la vida suelen tener menos despertares que aquellos considerados como normales. Informes sobre análisis del ritmo cardÃaco y variabilidad de respiración en niños que murieron de SMSL han concluido de que estos se encontraban con mayor frecuencia despiertos durante la parte inicial de la noche y dormÃan más durante el final del sueño que aquellos que integraban grupos de control. PolisomnografÃas han confirmado también que las vÃctimas que sucumbirÃan al SMSL en el futuro tenÃan pocos movimientos de cuerpo y pasaban menos tiempo despiertos que sujetos de control. El despertar refleja una activación progresiva de varias estructuras, de las áreas subcorticales a las áreas corticales. En infantes sanos, los comportamientos secuenciales del despertar tales como suspiros, sobresaltos y movimientos de las extremidades preceden a un correcto despertar. Los despertares completos incluyen la activación autonómica y cortical, alternativamente, la activación subcortical o autonómica sin implicación cortical representan reacciones incompletas del despertar.
Pediatras de las universidades de Nagoya en Japón y Bruselas en Bélgica emprendieron un estudio para determinar y evaluar las caracterÃsticas del despertar del sueño en lactantes que eventualmente murieron de sÃndrome de muerte súbita, para lo cual, se consideraron datos de monitoreos realizados a dieciséis niños (6 niñas y 10 niños) algunos dÃas o semanas antes de que fallecieran.
Las grabaciones poligraficas del sueño fueron comparadas con las de lactantes de un grupo control de caracterÃsticas muy similares. El despertar fue observado como activación subcortical (despertar incompleto) o despertar cortical (despertar completo). Los despertares corticales fueron perceptiblemente menos frecuentes en las vÃctimas que sucumbirÃan al SMLS en el futuro que en los infantes del grupo control tanto en fase REM como en no REM (p = 0.039). La frecuencia (p = 0.017) y la duración (p = 0.005) de la activación subcortical representaron una significancia mayor en los lactantes que murieron de SMLS que en los infantes del control durante el sueño REM. Comparado con los niños normales, los que murieron más adelante de SMSL tenÃan una activación subcortical más frecuente en la primera parte de la noche, entre las 9:00 P.M. y las 12:00 A.M. (p = 0.038), y pocos despertares corticales durante la última parte del sueño, entre las 3:00 y las 6:00 mañana (p = 0.011).
Para los autores de la publicación, los actuales datos sugerirÃan que procesos incompletos del despertar durante el sueño caracterizaron a los lactantes que murieron eventualmente a causa del sÃndrome de muerte súbita, si bien, no se podrÃa demostrar una relación concluyente con el acontecimiento fatal final.
Fuente bibliográfica
Am J Respir Crit Care Med 2003; 168(11):1298-303