https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/3534.html
09 Agosto 2004

Epidemiología

Alendronato aumenta la densidad mineral ósea en mujeres diabéticas y de avanzada edad

El uso de alendronato en mujeres mayores que padecen de diabetes tipo 2 es capaz de incrementar su densidad mineral ósea y de reducir las concentraciones de marcadores bioquímicos de recambio óseo, con tolerabilidad y seguridad similar al placebo.

Sólo en los Estados Unidos, entre 1990 y 1998, la prevalencia de la diabetes aumentó en un 20%. Las mujeres de mayor edad y con diabetes tipo 2 soportaron mayores riesgos para fracturas de cadera, húmero proximal y pies, posiblemente por culpa de aquellas comorbilidades que pueden incrementar las caídas, la pérdida de masa ósea y la menor calidad de los huesos. Con el incremento del peligro de las caídas, la preservación de la densidad mineral ósea (DMO) es particularmente importante, pero poco se conoce o se ha investigado sobre cómo el tratamiento de la osteoporosis, por ejemplo con alendronato, afectaría a las mujeres con diabetes tipo 2, aunque se sabe bien que el alendronato aumenta la densidad mineral del hueso en poblaciones heterogéneas de mujeres postmenopáusicas.

El objetivo de un proyecto, recientemente terminado y publicado, fue comparar los cambios en la DMO cuando se utilizaba alendronato en mujeres diabéticas y durante 3 años. Dicha investigación fue realizada por la Dra. Theresa Keegan (Escuela de Medicina, Universidad de Stanford, California) y su grupo de colegas norteamericanos.

Ellos utilizaron datos de un estudio previo denominado Fracture Intervention Trial realizado para comparar los cambios de la DMO entre un grupo que recibió alendronato y otro grupo bajo placebo. Dicho ensayo, placebo-controlado, enmascarado, fue realizado en 11 centros de salud, los cuales reunieron a 6.458 mujeres entre 54 y 81 años de edad con una DMO del cuello femoral de <0.68 g/cm2. Las pacientes fueron asignadas de manera aleatoria al grupo placebo o a terapia con alendronato 5 mg/día durante 2 años, seguido de 10 mg/día por el resto del ensayo. Un total de 297 mujeres padecían diabetes de tipo 2, definida como el uso de insulina, agentes hipoglicemiantes o un valor de glucosa igual o mayor a 200 mg/dL.

Los resultados determinaron que las mujeres diabéticas que recibieron alendronato durante 3 años presentaban un incremento de su DMO en todos los sitios estudiados, incluyendo 6.6% en la columna lumbar y 2.4% en la cadera, mientras que las mujeres del grupo placebo experimentaron una disminución de la DMO, también en todos los sitios a excepción de la región lumbar con aumento de un 0.5%. La seguridad y la tolerabilidad del alendronato fueron similares al placebo, salvo para el dolor abdominal, que estuvo presente en mayor frecuencia en el grupo de intervención.

Los autores concluyen que el incremento de la densidad mineral ósea mediante el uso de alendronato en mujeres de edad y con diabetes tipo 2, en relación a placebo, fue bien tolerado. De igual forma, cuando éste se utiliza como tratamiento de la osteoporosis, los aumentos de la DMO fueron similares entre mujeres con y sin diabetes.

Fuente bibliográfica

Diabetes Care 2004 Jul; 27(7):1547-53

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...