https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/4348.html
29 Noviembre 2004

Salud pública

Alto riesgo de contaminación con rinovirus en zonas con poca ventilación

Se demuestra que existe un mayor riesgo de exposición al rinovirus en lugares con reducida ventilación. Además se detectó un virus idéntico en muestras nasales de personas con infección de la zona respiratoria alta y muestras de aire recogidas en otros lugares de aparición de la enfermedad.

La infección respiratoria viral es la enfermedad infecciosa más común de los Estados Unidos, con más de 25 mil millones de dólares en costos directos e indirectos, ya sea por prescripción inadecuada o excesiva de antibióticos, y con 20 millones de días de trabajo perdidos al año. A pesar de esto, en los últimos 25 años, solamente un pequeño grupo de estudios ha considerado la relación entre los sistemas de ventilación en edificios y enfermedad respiratoria de sus inquilinos. El estudio de cuarteles militares, se ha detectado índices notoriamente más altos de enfermedad respiratoria febril entre los soldados que alojaban en lugares con deficiente ventilación de aire respecto a soldados de cuarteles con mejores niveles de ventilación. Este y otros estudios sugieren que la ventilación de edificios podría reducir la carga de infecciones virales respiratorias entre personas y que la transmisión aérea es un modo de transmisión importante. También, varias investigaciones han examinado la calidad del aire en aviones respecto a la sintomatología respiratoria de la vía aérea superior, de hecho, se han descrito casos de brotes de infección “aerotransportada” para la gripe y la tuberculosis. Recientemente, un estudio no encontró diferencia alguna entre los síntomas respiratorios superiores de pasajeros de cabinas en que no recirculaba el aire comparado con pasajeros de cabinas en que recirculaba el 50% del aire. Desafortunadamente, este estudio no registró medidas de calidad ni evaluó eficacias de la filtración y recirculación del aire.

Otro estudio sugirió que los trabajadores que comparten oficinas pueden tener un mayor riesgo de infecciones respiratorias comparado con trabajadores de oficinas individuales, aunque no se pudo probar que las infecciones fueron transmitidas como infecciones transportadas a través del aire. Por otra parte, se ha sugerido que los adultos son responsables de introducir en sus familias el 32% de las infecciones respiratorias del tracto superior, pero otra vez, el modo de transmisión en el trabajo no fue descrito. Aunque los rinovirus han sido asociados a un 40-65% de los "resfriados comunes" a través del año y al 80- 92% de los resfriados durante brotes, su método de transmisión es polémico. Varios estudios experimentales, parecen demostrar que la transmisión aérea del rinovirus es posible.

Ahora, investigadores estadounidenses e ingleses (Facultades de Medicina de la Universidad de Harvard y del Colegio Real de Londres), reportaron una investigación sobre rinovirus en relación a oficinas de edificios, utilizando técnicas moleculares para detectar e identificar al rinovirus en el aire y en el moco nasal de los inquilinos. Los autores relacionaron la frecuencia de detección con la concentración de la respiración exhalada en el aire usando el dióxido de carbono (CO2) como marcador. Además, intentaron demostrar la capacidad para detectar rinovirus idénticos en muestras nasales y en muestras de aire tomadas durante la aparición de la enfermedad. Se evaluaron muestras de aire entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde cada día laborable, se extrajo directamente el ARN del rinovirus de los filtros y de las muestras nasales para un análisis de trascripción reversa de la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR).

Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) al interior fueron registradas cada 10 minutos y para aumentar la gama de las concentraciones de CO2, ajustándose los valores de suministro de aire libre cada 3 meses. Finalmente, se demostró una asociación entre la probabilidad de detectar rinovirus “aerotransportado” y concentraciones medias semanales de CO2 superiores a 100 PPM. Además, el rinovirus nasal recogido contuvo una secuencia similar de ácidos nucleicos al del aire del edificio. La RT-PCR fue aplicada a 29 casos positivos, confirmados por sintomatología, de ellos, 17 (el 59%) tenían microorganismos respiratorios detectados. El Picornavirus fue el organismo más comúnmente detectado (10/17, el 59% de muestras positivas), seguido por el coronavirus (4/17, el 24%), el M. pneumoniae (3), el C. pneumoniae (2), y el virus de la parainfluenza (1). El virus de la gripe, los adenovirus y el virus sincicial respiratorio no fueron detectados en muestras nasales.

Estos resultados sugieren que los inquilinos de edificios con bajo suministro de aire libre pueden tener un creciente riesgo de exposición a gotas o núcleos infecciosos que emanan de personas de edificios colindantes.

Fuente bibliográfica

Am J Respir Crit Care Med 2004; 169(11):1187-90

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...