https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/4533.html
31 Enero 2005

Gastroenterología

Ni celecoxib ni diclofenaco más omeprazol previenen recurrencia de úlceras hemorrágicas

En pacientes con úlceras sangrantes que requieren antiinflamatorios no esteroidales regularmente y a largo plazo, el tratamiento con celecoxib o diclofenaco más omeprazol suele acompañarse de una alta incidencia de úlceras recurrentes gastroduodenales.

La posible toxicidad gastrointestinal de los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) es un problema de cuidado médico en los Estados Unidos, explica cerca del 25% de todas las reacciones adversas relacionadas con medicamentos y el coste anual por tratar sus efectos secundarios adversos exceden los 4 mil millones dólares. Las actuales estrategias para prevenir las úlceras asociadas a los AINEs incluyen el manejo profiláctico con algún inhibidor de la bomba de protones (IBP) o el reemplazo con inhibidores de la ciclooxigenasa COX-2. Hay abundante evidencia de que estos tratamientos previenen con eficacia las úlceras gastroduodenales y reducen los acontecimientos clínicos gastrointestinales. Las recientes guías del Colegio Americano de Reumatología para el manejo de la osteoartritis recomiendan terapia profiláctica o inhibidores de la COX-2 en pacientes con riesgo de úlceras. Los pacientes con historia de úlceras hemorrágicas que utilizan AINEs pertenecen a la categoría más alta de riesgo, sin embargo, aún no está claro si la co-terapia con un IBP o la substitución por un inhibidor COX-2 puedan proteger a pacientes de riesgo elevado contra las complicaciones de la úlcera.

Un equipo de médicos del Hospital Príncipe de Gales en Hong Kong, en un ensayo prospectivo y doble ciego, analizó la incidencia de las úlceras y sus predictores de recurrencia, para poder evaluar la seguridad gástrica de los COX-2 o la acción profiláctica de los IBP. Se estudiaron a 287 personas que presentaban hemorragias asociadas antiinflamatorios no esteroidales. Después del tratamiento de la úlcera, se asignaron aleatoriamente los pacientes que eran negativos para Helicobacter pylori a 200mg de celecoxib dos veces al día más placebo de omeprazol una vez al día o a 75mg de diclofenaco dos veces al día más 20mg de omeprazol por día durante 6 meses. A los pacientes que experimentaban sangramientos recurrentes se les hacían endoscopias y aquellos sin recurrencia la endoscopia se les hacía en el último control.

Los resultados indicaron que 24 pacientes tuvieron complicaciones gastrointestinales recurrentes. De 259 sin acontecimientos, 222 experimentaron endoscopia (116 de celecoxib y 106 de diclofenaco más omeprazol). La probabilidad recurrencia a los 6 meses fue del 18.7% para el grupo celecoxib y 25.6% para diclofenaco más omeprazol (diferencia -6.7%); 95% IC: -17.8% a 3.9%, P = 0.21). Al combinar hemorragia y úlceras endoscópicas, el 24.1% del grupo celecoxib y el 32.3% de diclofenaco más omeprazol, tenían úlceras recurrentes a los 6 meses (diferencia -8.2%; 95% IC: -19.5% a 2.9%, P = 0.15).

En conclusión, en pacientes con artritis y con úlceras hemorrágicas, ni el celecoxib ni el diclofenaco más omeprazol previenen adecuadamente la recurrencia de las úlceras.

Fuente bibliográfica

Gastroenterology 2004; 127(4):1038-43

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...