https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/5193.html
13 Junio 2005

Cardiología

Péptido cerebral permite rápido diagnóstico de la insuficiencia cardiaca

Existiría un marcador sanguíneo fácilmente disponible para distinguir la constricción versus restricción entre pacientes que presentan insuficiencia cardíaca diastólica. La investigación proporciona una nueva observación de que el nivel del péptido natriurético cerebral estaría elevado en pacientes con cardiomiopatías restrictivas mientras que sería casi normal en la pericarditis constrictiva.

Las cardiomiopatías restrictivas (CMPR) tales como la amiloidosis y las enfermedades del pericardio causan debilitación de la función diastólica del corazón. Aunque la etiología y el pronóstico de estas enfermedades difieren, dan lugar a una presentación clínica común que a menudo dificultad el diagnóstico. Además de la historia del paciente, el examen físico y la evaluación hemodinámica tradicional, los médicos confían en técnicas no invasoras tales como ecocardiografía, tomografía computarizada y resonancia magnética para poder distinguir los dos estados. Sin embargo, no hay marcadores sanguíneos fácilmente disponibles para diagnosticar estos estados con un alto grado de sensibilidad y especificidad. El péptido natriurético cerebral (PNC) es una hormona cardiaca, sintetizada por los miocitos ventriculares en respuesta a la disfunción ventricular y al engrosamiento de la pared. Sus niveles plasmáticos aumentan en las exacerbaciones de la insuficiencia cardíaca congestiva, debido a la disfunción sistólica o diastólica. En la pericarditis constrictiva (PC) el miocardio es intrínsecamente normal y su estiramiento se previene por la contracción del pericardio. Dado que el estiramiento del miocardio es el mecanismo predominante de liberación del PNC, se postula que sus niveles plasmáticos en la PC deberían ser bajos, a pesar de las elevadas presiones intracardiacas. También se sabe que el péptido natriurético atrial se eleva levemente sólo con taponamiento cardiaco donde no hay estiramiento del miocardio.

Así, se ha especulado que estos péptidos se pueden elevar modestamente también en la pericarditis constrictiva. Sin embargo, hasta la fecha no hay datos respecto al PNC y a la PC. El Dr. Fred Leya y colaboradores pertenecientes a la División de Cardiología de la Universidad de Loyola (Illinois, Estados Unidos), intentaron determinar la eficacia y la confiabilidad de los niveles del péptido en la diferenciación de la pericarditis constrictiva y de las cardiomiopatías restrictivas. Con tal objetivo, los autores midieron los niveles del péptido natriurético cerebral en 11 pacientes sospechosos de tener PC o CMPR.

Seis pacientes presentaron PC y cinco CMPR según los criterios hemodinámicos establecidos. Los pacientes con PC y CMPR tenían similares registros de elevación de las presiones intracardíacas. A pesar de las presiones semejantes, los niveles promedios del PNC plasmáticos eran notoriamente más altos en las CMPR comparado con la PC (825.8 +/- 172.2 pg/ml versus 128.0 +/- 52.7 pg/ml, p < 0.001, respectivamente).

En conclusión, los niveles del péptido natriurético cerebral se elevan en pacientes con cardiomiopatías restrictivas a diferencia de aquellos con pericarditis constrictiva. El PNC puede representar ser un útil marcador no invasivo para la diferenciación de las dos condiciones.

Fuente bibliográfica

J Am Coll Cardiol. 2005 Jun 7; 45(11):1900-2

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...