Medicina preventiva
Televisión en la niñez deteriora el logro educativo en etapa adulta
Hay creciente preocupación por la cantidad de tiempo que los niños pasan frente al televisor. Su visión excesiva durante la niñez se ha asociado a efectos nocivos sobre la salud y el comportamiento. Otra preocupación es que mirar demasiada televisión también puede tener un impacto negativo en la educación. Estudios complementarios de corto plazo entre estudiantes de 2 a 4 años también sugieren evidentes asociaciones negativas entre el tiempo de visión y los éxitos en la escuela. Sin embargo, ningún estudio de largo plazo ha evaluado los problemas subsecuentes del exceso televisivo y el logro educativo de los niños. Para explorar estas asociaciones desde el nacimiento hasta la adultez, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda, analizaron a 1.000 personas nacidas entre abril de 1972 y marzo de 1973.
Se evaluó finalmente al noventa y seis por ciento de la cohorte (hasta los 26 años de edad). El tiempo dedicado a la televisión durante la niñez y adolescencia estuvo positivamente asociado al periodo escolar y negativamente relacionado a los resultados académicos durante la universidad. La relación de riesgo para cada hora de televisión por semana, ajustado según inteligencia y sexo, fue de 1.43 (IC del 95%, 1.24-1.65) y de 0.75 (0.67-0.85), respectivamente (ambos, P < 0.001). Los resultados fueron similares en hombres y mujeres, los cuales persistieron después del ajuste adicional para problemas de comportamiento y estado socioeconómico. La televisión durante la niñez (edades entre 5-11 años) y adolescencia (edades entre 13 y 15 años) presentaron relaciones adversas con logros educativos más tardíos. Sin embargo, en adolescentes fue un predictor más fuerte de salir de la escuela sin calificaciones, mientras que en la niñez fue un predictor más fuerte de carecer de logros universitarios.
En conclusión, mirar televisión en la niñez y adolescencia se asocia a pobres resultados educativos, al menos hasta los 26 años de edad. La visión en exceso durante la infancia puede tener prolongadas consecuencias adversas para las metas educativas y el bienestar socioeconómico de las personas.
Fuente bibliográfica
Arch Pediatr Adolesc Med. 2005 Jul;159(7):614-8