https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/6013.html
12 Diciembre 2005

Salud ocupacional

Los trabajadores que hacen turnos sufren más enfermedades

Los trabajadores en turnos de noche deben mantener con frecuencia la vigilia a pesar de que sus cuerpos estén señalando una necesidad urgente para dormir. La pérdida de sueño, la fatiga y el desajuste circadiano conduce a elevadas tasas de accidentes, lesiones y de enfermedades crónicas.

La interrupción y alteración del ciclo circadiano son factores dominantes que propician resultados adversos de salud y de seguridad entre trabajadores con turnos que cambian periódicamente. La producción de la hormona melatonina desempeña un papel crucial en la organización circadiana del sueño y de otros ritmos biológicos. La melatonina exhibe típicamente un patrón diurno de secreción, con concentraciones máximas en la fase nocturna y concentraciones más bajas durante el atardecer completando así un ciclo. El ritmo circadiano de la hormona está sincronizado por la luz ambiente y puede ser interrumpido por ligeras exposiciones artificiales durante la tarde y la noche. El trabajo en turnos puede dar lugar a la interrupción y desincronización de la producción de melatonina, originando una considerable variabilidad en el patrón de secreción. Algunos trabajadores nocturnos conservan el patrón diurno típico de liberación de la hormona mientras que otros cambian de fase para coincidir con el sueño de día.

El propósito de este estudio (Universidad de Colorado, Fort Collins, Estados Unidos) fue comparar exposiciones ligeras de luz, producción de melatonina, alteraciones del sueño y el predominio de los síntomas entre trabajadores de día y con turnos de noche. Se midió la 6-hidroximelatonina (6-OHMS) en muestras de orina, posterior a la jornada laboral y después de haber dormido. La alteración de la producción de la hormona fue evaluada utilizando la relación sueño/trabajo de la 6-OHMS. Una actigrafía aplicada en la muñeca monitorizó las exposiciones de luz y las características del sueño.

Los resultados indicaron que los trabajadores nocturnos tenían alterada la melatonina, el sueño, y presentaban elevado predominio de la sintomatología asociada (fatiga, consumo de antidepresivos, insomnio, consumo de café y cigarrillos, etc.). Los individuos agrupados por su relación sueño/trabajo de la 6-OHMS más bien que por los cambios de turnos tuvieron mayor predominio de los síntomas. Los riesgos para dos o más signos fueron de 3.5 a 8 veces mayores entre trabajadores con cocientes de sueño/trabajo < 1 comparado con aquellos con relaciones > 1.

En conclusión, el sueño interrumpido, la fatiga y los síntomas mentales estarían asociados a patrones de producción alterados de melatonina, particularmente entre los trabajadores que realizan labores nocturnas. Además, calcular el cociente sueño/trabajo de la 6-OHMS puede ayudar a identificar a personas con mayor riesgo de accidentes o lesiones.

Fuente bibliográfica

J Occup Environ Med. 2005 Sep; 47(9):893-901

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...