Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/6938.html
12 Junio 2006

Psiquiatría

Sertralina es eficaz en el tratamiento del síndrome del comer nocturno

  • Sertralina es eficaz en el tratamiento del síndrome del comer nocturno
La sertralina es capaz de reducir la sintomatología del síndrome del comedor nocturno, en donde la mayoría de los pacientes, aproximadamente un 71%, resuelven los criterios de respuesta al tratamiento a las 8 semanas.

El síndrome del comer nocturno es un trastorno de la conducta alimenticia caracterizado por anorexia matinal, hiperfagia e insomnio seguido por el consumo de alimentos durante la noche. Además, el estado anímico está generalmente deteriorado, con un patrón de empeoramiento hacia finales del día. La característica central del síndrome parece ser el retraso de la sincronización circadiana en la ingesta de comidas. Ésta es más baja en la primera mitad del día y mayor por la tarde y la noche. El sueño a menudo se interrumpe por el deseo de comer alimentos. El síndrome del comer nocturno es de importancia clínica porque se asocia a obesidad y a distrés psicológico. Su predominio se ha estimado en un 1.5% en la población general con un rango observado en clínicas para la obesidad de 8.9% a 14% y de índices hasta el 27% en personas seriamente obesas. La enfermedad es más común en personas obesas que en no obesas y aumenta de predominio con el aumento de la adiposidad. Existen pocos informes sobre su tratamiento, algunos han sugerido la ventaja de una variedad de estrategias incluyendo d-fenfluramina, la fototerapia, relajación muscular progresiva y el topiramato.

Los autores (Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos) determinaron la eficacia de la sertralina en el tratamiento del síndrome del comer nocturno. Se asignaron aleatoriamente 34 pacientes no internados y diagnosticados con el síndrome para recibir dosis flexibles (50-200 mg/día) de sertralina (N = 17) o placebo (N = 17) durante 8 semanas. Un modelo de regresión linear de los efectos se utilizó para analizar cambios en los resultados primarios, la Impresión Global Clínica (IGC).

La sertralina estuvo asociada significativamente más a la mejora de las personas que placebo. Doce pacientes en el grupo de la sertralina (el 71%) fueron clasificados como respondedores (IGG < 2, indicando mucho o mucho más) frente a tres (el 18%) en el grupo placebo. También se presentaron mejoras significativas en los síntomas del comer nocturno, en la severidad de la IGC, en la calidad de vida, en la frecuencia de las ingestiones nocturnas y en la aportación calórica por las tardes. Los individuos gordos y obesos en el grupo de la sertralina (N = 14) perdieron una cantidad significativa de peso a la octava semana (promedio = -2.9 kilogramos) comparado con gordos y obesos que recibieron placebo (N = 14) (promedio = - 0.3 kilogramos).

En conclusión, en este ensayo de ocho semanas, la sertralina fue eficaz en el tratamiento del síndrome del comer nocturno siendo además bien tolerada.

Fuente bibliográfica

Am J Psychiatry. 2006 May; 163(5):893-8

Sertralina es eficaz en el tratamiento del síndrome del comer nocturno

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...