https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/823.html
11 Abril 2003

En adolescentes

Comprobada efectividad de sibutramina en tratamiento de obesidad

Estudio randomizado, doble ciego y placebo controlado, reafirma la eficacia del fármaco y abre posibilidades para su uso en este tipo de pacientes.

Con fecha 9 de Abril de 2003, la prestigiosa revista científica de la American Medical Association, JAMA, publica un estudio que compara la eficacia de dos esquemas terapéuticos para el manejo de la obesidad en adolescentes, uno de ellos, sibutramina más terapia conductual, y el otro terapia conductual y placebo.

La llamada terapia conductual consistió en un programa mixto que incluía una dieta hipocalórica que aportaba entre las 1200 a 1500 Kcal/día, con aproximadamente 30% de materia grasa y 15% de proteínas, bajo el apoyo y vigilancia de nutricionistas, psicólogos y psiquiatras que realizaban terapia familiar orientada a reforzar la importancia de la pérdida de peso, más sesiones grupales programadas con los pacientes. En este estudio, que duró 12 meses, tomaron parte 82 adolescentes obesos entre 13 y 17 años.

El autor, Dr. Robert I. Berkowitz de la Universidad de Pennsylvania, indica que la obesidad adolescente se ha transformado en un problema de salud pública con una creciente prevalencia que migró desde un 5% a 11% entre 1984 y 1994, y a un 15.5% en el año 2000. Este incremento se ha acompañado dramáticamente de un aumento de la diabetes mellitus tipo 2 y otros problemas de salud relacionados.

Por ello, los autores indican que las estrategias antiobesidad que incluyen sibutramina, empleadas en adultos, podrían ser también útiles en adolescentes en combinación con la terapia conductual.

Los científicos afirman en este estudio randomizado, doble ciego y placebo controlado, que sibutramina junto a un completo programa de tratamiento conductual induce de manera significativa una mayor pérdida de peso, en comparación con el uso de estas técnicas aplicadas en conjunto con placebo.

Por último, junto con lo concluyente de sus resultados, los autores señalan la necesidad de mayores investigaciones que acrediten la eficacia y seguridad de medicamentos destinados a la baja de peso en pacientes de este grupo de edad, situando por el momento su uso en adolescentes, en el terreno experimental.

Fuente bibliográfica

JAMA 2003 Apr 9;289(14): 1805-12

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...