Cardiología
Estatinas en insuficiencia cardíaca disminuyen tasa de hospitalización y mortalidad
Los ensayos controlados de selección al azar han comprobado que las estatinas son altamente eficaces para la prevención de acontecimientos vasculares ateroscleróticos y de muerte. Sin embargo, se han excluido a los pacientes con insuficiencia cardíaca en gran parte de estas investigaciones. A pesar de los avances terapéuticos, los resultados para un número creciente de personas predominante mayores con falla cardíaca siguen siendo pobres, siendo necesarias estrategias adicionales para reducir el alto índice de mortalidad y de morbilidad en estos pacientes. Las estatinas disminuyen con eficacia los niveles del colesterol LDL, sin embargo, la atención se ha centrado en otros efectos "pleiotrópicos" potencialmente favorables que pueden aplicarse en el área de los problemas cardíacos. Por ejemplo, las estatinas pueden inducir angiogénesis al reclutar las células madre de la médula, reducen los niveles de factores inflamatorios, y mejoran la función endotelial. Por otra parte, los estudios epidemiológicos han observado un riesgo más alto de acontecimientos adversos con niveles bajos de colesterol LDL en personas con insuficiencia cardíaca.
El grupo de Alan S. Go (Universidad de California, San Francisco, Estados Unidos) examinó la asociación entre el uso de estatinas y el riesgo de muerte y de hospitalización dentro de una población de pacientes con insuficiencia cardíaca, entre 1996 y el 2004.
Entre 24.598 adultos diagnosticados con insuficiencia cardíaca sin utilización anterior de estatinas, el inicio de la terapia (n = 12.648; 51.4%) estuvo más relacionado con jóvenes masculinos, enfermedad cardiovascular, diabetes e hipertensión. Murieron 8.235 pacientes. De igual forma, las estatinas se relacionaron a riesgos más bajos de mortalidad (14.5 por 100 personas/año bajo terapia con estatina versus 25.3 por 100 personas/año sin terapia; riesgo ajustado, 0.76 [IC del 95%, 0.72-0.80]) y hospitalización por insuficiencia cardíaca (21.9 por 100 personas/año con terapia contra 31.1 por 100 personas/años sin terapia; riesgo ajustado, 0.79 [IC del 95%, 0.74-0.85]), incluso después del ajuste estadístico. Por último, el uso de estatinas representó menores tasas de resultados adversos en pacientes con o sin enfermedad cardíaca coronaria.
Las conclusiones de los autores señalan que entre adultos diagnosticados con insuficiencia cardíaca que no habían estado bajo tratamiento con estatinas, su uso se vio asociado independientemente a menor riesgo de muerte y de hospitalización entre pacientes con o sin enfermedad cardíaca coronaria.
Temas Relacionados
