https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/8753.html
26 Enero 2007

Psiquiatría

La depresión perjudica el tratamiento del síndrome coronario agudo

En este estudio de observación, los investigadores demuestran que tratar la sintomatología depresiva está asociado a mejoras subsecuentes en las tasas de adhesión al tratamiento cardiológico en un período de tiempo relativamente corto. Esto tendría potenciales implicaciones para futuros manejos e intervenciones.

Se ha demostrado que la depresión (con un predominio estimado del 15% al 20%) esta asociada a una falta adherencia de los pacientes a los esquemas medicamentosos, incluyendo aquellos con enfermedad arterial coronaria. La patología mental es común en los individuos que experimentan un síndrome coronario agudo (SCA); aproximadamente 1 de cada 3 pacientes padecen síntomas depresivos durante su estadía en el hospital. Por otra parte, la sintomatología depresiva durante la hospitalización se relaciona independientemente a un pronóstico médico negativo. La poca adhesividad ha sido propuesta como mecanismo que pudiese explicar por qué los pacientes depresivos tienen mayor riesgo de mortalidad y de otros resultados adversos después de un SCA.

Psiquiatras norteamericanos y canadienses evaluaron si las mejoras de los síntomas depresivos serían capaces de optimizar la adherencia a los medicamentos (en este caso a la aspirina) en individuos con síndrome coronario agudo. Los autores utilizaron una supervisión electrónica de medicación para medir la adhesión al tratamiento durante un período de 3 meses en una cohorte de 172 pacientes (25 a 85 años) reclutados en el plazo de una semana de hospitalización por la condición cardiaca La severidad depresiva se determinó a través del inventario de depresión de Beck (por sus siglas en inglés, BDI) durante la estadía en el hospital; y uno a 3 meses después de la hospitalización. La adherencia fue definida por el porcentaje de aspirina/día cumplidos según lo prescrito.

La severidad de la depresión en el hospital estuvo asociada a una falta adherencia de forma gradual: el 15% de los pacientes no depresivos (0 a 4 de BDI), el 29% de los pacientes poco depresivos (10 a 16 de BDI), y el 37% de pacientes con depresión moderada o severa (>16 de BDI) presentó problemas para tomar su aspirina (p = 0.03). Un modelo analítico reveló que las mejorías en los síntomas depresivos en el primer mes después del SCA se ve asociado a mayores tasas de adherencia en los 2 meses subsecuentes (efecto directo estandardizado 0.32, p = 0.016).

En conclusión, el diagnóstico y el tratamiento de los síntomas depresivos pueden mejorar el apego a la medicación en pacientes con síndrome coronario agudo.

Fuente bibliográfica

J Am Coll Cardiol 2006; 48:2218-22

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...