Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/9605.html
07 Junio 2007

Estudio DAD

Inhibidores de la proteasa se asocian con el infarto de miocardio

  • Inhibidores de la proteasa se asocian con el infarto de miocardio
Los resultados sugieren que este efecto varía según la clase de medicamento antirretroviral; encontrándose una asociación significativa entre la exposición a los inhibidores de la proteasa y el peligro de sufrir un infarto de miocardio. Al contrario, no se observó alguna relación importante con los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos.

La politerapia antirretrovírica ha tenido un fuerte efecto en la reducción de la morbilidad y mortalidad asociada a la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) tipo 1. Sin embargo, se ha acrecentado la preocupación con respecto al efecto de tal manejo en el peligro de la enfermedad cardíaca coronaria. Resultados previos del estudio DAD (siglas en inglés para Adverse Events of Anti-HIV Drugs) indicaron que la incidencia de infarto de miocardio aumentaba con una exposición más prolongada a la terapia antirretroviral combinada. No está claro si dicha asociación depende de la clase de antirretrovíricos administrados.

Los miembros del grupo de investigación DAD realizaron un estudio para analizar la asociación entre la exposición acumulada a los inhibidores de la proteasa y los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos y el riesgo de infarto de miocardio. Se examinaron los datos recabados hasta febrero de 2005 en 23.437 pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana. Se calcularon las tasas de incidencia de infarto de miocardio durante el periodo de seguimiento y las asociaciones entre el infarto de miocardio y la exposición a inhibidores de la proteasa o a inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos.

Durante los 94.469 años-persona de observación, 345 pacientes sufrieron un infarto de miocardio. La incidencia de la condición aumentó de 1.53 por 1000 años-persona en los pacientes no expuestos a inhibidores de la proteasa a 6.01 por 1000 años-persona en los expuestos a inhibidores de la proteasa durante más de 6 años. Tras el ajuste para la exposición a la otra clase de fármaco y los factores de riesgo cardiovascular demostrados (excepto las concentraciones lipídicas), la tasa relativa de infarto de miocardio por año de exposición a inhibidores de la proteasa fue de 1.16 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 1.10 a 1.23), en tanto que la tasa relativa por año de exposición a inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos fue de 1.05 (IC del 95%: 0.98 a 1.13). El ajuste para las concentraciones séricas de lípidos redujo aún más el efecto de la exposición a cada clase de fármaco, siendo de 1.10 (IC del 95%: 1.04 a 1.18) y 1,00 (IC del 95%: 0.93 a 1.09), respectivamente.

En conclusión, los inhibidores de la proteasa se asocian a un aumento del riesgo de infarto de miocardio, que se explica en parte por la dislipemia. No se hallaron pruebas de tal asociación para los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos; no obstante, el número de años-persona de observación para la exposición a esta clase de fármaco fue menor que para la exposición a inhibidores de la proteasa.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2007; 356:1723-35

Inhibidores de la proteasa se asocian con el infarto de miocardio

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...