https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/9613.html
11 Junio 2007

Nutrición

Reducir consumo de sal previene la enfermedad cardiovascular

El análisis de dos estudios demostró que la reducción del peligro cardiovascular está directamente asociada a la disminución de la ingesta de sodio, proporcionando un fuerte y contundente apoyo para el control de los alimentos ricos o con exceso de sal cuando se quiere prevenir el desarrollo de enfermedades cardiacas.

La evidencia demuestra que la ingesta reducida de sodio baja la presión arterial y puede prevenir la hipertensión, de hecho, tanto los estudios epidemiológicos como los trabajos aleatorizados indican una fuerte asociación positiva entre el consumo de sal y la presión sanguínea entre las poblaciones. En cambio, datos sobre el efecto de la sal sobre la morbilidad y la mortalidad son limitados y poco concluyentes, aunque análisis ecológicos de varios estudios avalan una asociación directa entre la elevada ingesta de sodio o su excreción urinaria y mortalidad por accidente cerebrovascular.

Para examinar los efectos de la reducción de sal sobre los eventos cardiovasculares, Nancy R. Cook y colaboradores (Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos) utilizaron datos a partir de dos ensayos aleatorizados realizados entre 1987 y 1995, TOHP I y TOHP II. A los participantes con prehipertensión (entre 30 y 54 años) se les había reducido su consumo dietético de sodio, durante 18 meses en el TOHP I y 36 a 48 meses en el TOHP II. El criterio principal de valoración era la enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, AVE, revascularización coronaria o muerte cardiovascular).

Se dividieron al azar 744 participantes en TOHP I y 2.382 en TOHP II a una intervención con bajos niveles de sodio o a un grupo control. Las reducciones netas de sal en los grupos de intervención eran de 44 mmol/24 horas y 33 mmol/24 horas, respectivamente. El estado vital se obtuvo para todos los participantes y la información del seguimiento sobre morbilidad se obtuvo a partir de 2.415 (el 77%) personas, con 200 reportando un acontecimiento cardiovascular. El riesgo de un evento cardiovascular fue de un 25% más bajo entre los del grupo de intervención (riesgo relativo 0.75, intervalo de confianza del 95% 0.57 a 0.99, P = 0.04), ajustado según ensayo, clínica, edad, raza y sexo, y un 30% más bajo después del ajuste adicional para excreción basal de sodio y peso (0.70, 0.53 a 0.94), con resultados similares en cada ensayo. En el análisis secundario, 67 participantes murieron (0.80, 0.51 a 1.26, P = 0.34).

En conclusión, la reducción de sal, que previamente había demostrado disminuir la presión arterial, también puede reducir el riesgo a largo plazo de acontecimientos cardiovasculares.

Fuente bibliográfica

BMJ. 2007 Apr 28; 334(7599):885

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...