Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/9820.html
12 Julio 2007

Nefrología

Eprodisato disminuye deterioro de la función renal en la amiloidosis

  • Eprodisato disminuye deterioro de la función renal en la amiloidosis
La droga apunta directamente a la formación del amiloide A más bien que a la condición inflamatoria subyacente y es miembro de una nueva clase de principios diseñados para interferir con la interacción entre agregados amiloides y glucosaminoglicanos. Esto podría tener aplicabilidad en otros tipos de amiloidosis, incluyendo amiloidosis AL, amiloidosis familiar y enfermedad de Alzheimer.

La amiloidosis por amiloide A (AA) constituye una complicación de las enfermedades inflamatorias crónicas que aparece cuando fragmentos proteolíticos del amiloide A sérico (AAS) se depositan en los tejidos en forma de fibrillas amiloides. El depósito amiloide en el riñón provoca un deterioro progresivo de la función renal. El eprodisato pertenece a una nueva clase de compuestos diseñados para dificultar las interacciones entre las proteínas amiloidógenas y los glucosaminoglicanos e inhibir así la polimerización de las fibrillas amiloides y su depósito en los tejidos.

Laura Dember y su equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston en Estados Unidos, realizaron un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad del eprodisato en pacientes con amiloidosis AA y afectación renal. Se asignaron aleatoriamente 183 pacientes de 27 centros a recibir eprodisato o un placebo durante 24 meses. El criterio de valoración primario compuesto fue una evaluación de la función renal o muerte. Se consideró que la enfermedad había empeorado si se daba alguno de los siguientes casos: duplicación de la cifra de creatinina sérica, disminución del aclaramiento de creatinina en un 50% o más, progresión a nefropatía terminal o la muerte.

A los 24 meses, la enfermedad empeoró en 24 de los 89 pacientes que recibieron el eprodisato (27%) y en 38 de los 94 pacientes a los que se les administró el placebo (el 40%, P = 0.06); la razón de riesgo instantáneo para el empeoramiento de la enfermedad con el tratamiento con eprodisato fue de 0.58 (intervalo de confianza del 95%: 0.37 a 0.93; P =0.02). Las tasas medias de disminución en el aclaramiento de creatinina fueron de 10.9 y 15.6 ml por minuto por cada 1.73 m2 de superficie corporal y por año en los grupos que recibieron el eprodisato y placebo, respectivamente (P = 0.02). El fármaco no influyó de forma significativa sobre la progresión a nefropatía terminal (razón de riesgo instantáneo: 0.54; P = 0.20) ni sobre el riesgo de muerte (razón de riesgo instantáneo: 0.95; P = 0.94). La incidencia de acontecimientos adversos fue similar en los dos grupos.

En conclusión, el eprodisato ralentiza el deterioro de la función renal en la amiloidosis AA.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2007; 356:2349-60

Eprodisato disminuye deterioro de la función renal en la amiloidosis

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...