https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/9845.html
25 Julio 2007

Neurología

Ejercicios mejoran desempeño físico en la esclerosis lateral amiotrófica

La presente investigación determinó que los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica sometidos a programas con ejercicios de resistencia moderada tienen una mejor calidad de vida y física cuando se les compara con individuos bajo tratamiento clásico.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que progresa rápidamente y se desconoce su etiología, con excepción de un pequeño número de casos causados por una mutación en el gen de la superóxido dismutasa Cu/Zn. En más del 70% de los pacientes, el síntoma más común es la debilidad muscular de las extremidades superiores e inferiores. El efecto del ejercicio en estos pacientes ha sido polémico, y la posibilidad de inducir daño por su exceso es también un tema de preocupación. El esfuerzo físico altamente repetitivo o pesado puede causar pérdida prolongada de la fuerza muscular ya debilitada, y ciertos datos epidemiológicos han demostrado una incidencia más alta de ELA en individuos que realizaban intensa actividad física antes del inicio de la enfermedad.

Para determinar los efectos del ejercicio en la función, la fatiga y en la calidad de vida en enfermos con ELA, Vanina Dal Bello-Haas y colaboradores de la Universidad de Saskatchewan (Saskatoon, Canadá), evaluaron a sujetos con diagnóstico clínico de ELA, con capacidad vital forzada (CVF) de 90% o mayor, y una escala de evaluación funcional de la enfermedad (ELAFRS, por sus siglas en inglés) superior a 30. Los individuos fueron asignados aleatoriamente a un grupo con ejercicios (programa de estiramientos todos los días y ejercicios de resistencia tres veces a la semana) o a un grupo de cuidado convencional (programa sólo con estiramientos diarios). Los pacientes tuvieron que completar las escalas ELAFRS, de severidad de la fatiga (ESF) y el Cuestionario SF-36 sobre el Estado de Salud. (Short-Form, SF-36) al principio de la investigación y mensualmente por 6 meses. Se supervisaron cada mes la CVF y la contracción isométrica voluntaria máxima (CIVM).

De los 33 pacientes evaluados, 27 fueron asignados aleatoriamente (resistencia: 13; cuidado general: 14). Ocho personas del primer grupo y 10 del segundo terminaron el ensayo. A los 6 meses, el grupo de los ejercicios de resistencia presentaron valores elevados para ELAFRS y SF-36 con una función física perceptiblemente más alta. No se observaron acontecimientos adversos con la intervención de resistencia, CIVM y CVF no indicaron ningún efecto negativo, y menos declinación en la fuerza de las piernas.

Concluye el estudio, que aunque es pequeño, demuestra que un grupo de pacientes bajo ejercicios de resistencia tienen una función y calidad de vida notoriamente mejor, sin efectos nocivos, en comparación a las personas que reciben cuidado convencional.

Fuente bibliográfica

Neurology. 2007 Jun 5; 68(23):2003-7

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...