https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/alergia-alimentaria-y-mecanismos-de-la-inmunoterapia.html
06 Febrero 2017

Inmunología

Alergia alimentaria y mecanismos de la inmunoterapia

La inmunoterapia es fundamental para lograr la desensibilización de individuos afectados por alérgenos de las comidas, aunque las dosis, métodos y períodos de administración deben ser optimizados para una mejor seguridad y tolerancia.

Las alergias alimentarias (AA) son reacciones adversas recurrentes a los alimentos comunes y no deben confundirse con las intolerancias que son causadas por factores no inmunológicos, como deficiencias enzimáticas o reacciones contra ciertas sustancias. Actualmente, el protocolo estándar para el diagnóstico de una AA es el estudio doble ciego, controlado con placebo, sin embargo su uso en entornos clínicos es limitado porque consume mucho tiempo, es costoso y se corre el riesgo de respuestas anafilácticas potencialmente mortales.

Vanitha Sampath y colaboradores de la Universidad de Stanford revisaron la comprensión actual de la inmunoterapia, los mecanismos inmunológicos subyacentes a la AA y los avances metodológicos que están promoviendo el entendimiento del papel de las células y moléculas en la mediación de este tipo de reacciones. Para ello, los autores efectuaron búsquedas bibliográficas recopilándose datos de estudios clínicos aleatorios en función de su relevancia para las AA. 

Tras el análisis de las publicaciones pertinentes, los investigadores evidenciaron que el manejo estándar actual de las AA es la prevención del consumo de alimentos alergénicos y el uso de epinefrina en caso de reacción grave durante una ingesta involuntaria. Durante las últimas décadas, se han logrado avances en la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares subyacentes a la AA y esta información está encabezando el desarrollo de novedosos tratamientos. Específicamente, se encontró que los protocolos de inmunoterapia son eficaces en la desensibilización de individuos a alérgenos específicos. Sin embargo, la recurrencia de las respuestas de sensibilización es común después de la interrupción del tratamiento. Curiosamente, en un subconjunto de individuos, la inmunoterapia fue protectora contra los alérgenos incluso después de su suspensión. Actualmente, se desconoce si esta protección es permanente debido a la insuficiencia de datos de seguimiento. 

En resumen, las investigaciones mecanicistas subyacentes pueden ayudar a modificar los protocolos para mejorar resultados clínicos y permitir la ausencia de respuesta exacerbada a largo plazo, en lugar de un alivio temporal contra las alergias alimentarias. Los cambios celulares provocados por la inmunoterapia siguen siendo una caja negra, pero se han logrado grandes avances en la comprensión de estos eventos.

Fuente bibliográfica

Ann Allergy Asthma Immunol. 2017 Jan;118(1):21-27

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...