Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/baricitinib-mejora-la-artritis-reumatoide.html
28 Abril 2016

Reumatología

Baricitinib mejora la artritis reumatoide

El fármaco, que bloquea importantes vías de la respuesta inflamatoria, promueve progresos clínicos significativos en personas que no evidencian avances con la terapia convencional.

En estudios de fase 2, el fármaco baricitinib, inhibidor de quinasas Janus (JAK) tipo 1 y 2, ha logrado frenar el avance de la artritis reumatoide (AR) en pacientes no sometidos previamente al tratamiento con agentes biológicos antireumáticos (DMARD).

En un análisis más avanzado, Mark C. Genovese y equipo de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, realizaron un estudio fase 3 incluyendo a 527 pacientes con una respuesta inadecuada o efectos secundarios intolerables asociados con uno o más inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF), otros DMARD biológicos, o ambos. Para esto, asignaron aleatoriamente a los individuos en una proporción 1: 1: 1 para recibir baricitinib en una dosis de 2 o 4 mg al día, o placebo, durante 24 semanas. Los puntos de término del ensayo, evaluados por relevancia tras 12 semanas para el control de error tipo 1, fueron la respuesta del 20% según el Colegio Americano de Reumatología  (ACR20; objetivo primario), la calificación de cuestionarios e índices de discapacidad (HAQ-DI), la puntuación de la actividad de la enfermedad en 28 articulaciones basada en el nivel de proteína C reactiva (DAS28-CRP) y un cálculo del índice de actividad patológica simplificada (SDAI) de 3,3 o inferior (en una escala de 0,1 a 86,0, con una puntuación de remisión ≤ 3,3). Por último, las comparaciones con placebo se realizaron primero con la dosis de 4 mg y luego con la de 2 mg.

Con el tratamiento (4 mg del fármaco), se observaron significativamente más pacientes con una respuesta ACR20, en comparación a placebo (55% versus 27%, p <0,001). Las diferencias entre el grupo de mayor dosis de baricitinib y el grupo control también fueron significativas para el HAQ-DI y el DAS28-CRP, pero no para la puntuación SDAI. Por otro lado, las tasas de eventos adversos a lo largo de 24 semanas fueron más altas para aquellos que recibieron la dosis de 2 y 4 mg de baricitinib respecto a los controles (71% y 77%, respectivamente, frente a 64%), incluyendo infecciones (44% y 40%, frente a 31%). Las tasas de sucesos secundarios graves fueron del 4%, 10% y 7% para los tres grupos, respectivamente. Adicionalmente, en la cohorte de mayor dosis se produjeron dos tipos de cáncer de piel no melanoma y dos eventos cardiovasculares adversos, incluyendo un accidente cerebrovascular fatal. Finalmente, el suministro del fármaco se relacionó con una pequeña reducción en los niveles de neutrófilos y aumentos de la creatinina sérica y cantidad de colesterol de lipoproteínas de baja densidad.

En conclusión, en personas con artritis reumatoide y una respuesta inadecuada frente a agentes biológicos, el medicamento en una dosis diaria de 4 mg se asoció con una mejora clínica a las 12 semanas post administración.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1507247

Baricitinib mejora la artritis reumatoide

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...