Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/beneficios-de-la-inmersion-en-agua-durante-el-parto.html
28 Octubre 2020

Beneficios de la inmersión en agua durante el parto

Los nacimientos por inmersión durante la segunda etapa del parto muestran algunas ventajas neonatales respecto del parto tradicional.

Las opiniones del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Academia Americana de Pediatría indican que la inmersión en agua durante la primera la etapa del parto es segura para mujeres con embarazos de término y sin complicaciones, pudiendo otorgar alivio del dolor, reducción de la necesidad de analgésicos y trabajo de parto más corto. Sin embargo, estas declaraciones también identifican la ausencia de estudios bien diseñados para ayudar a determinar los riesgos y beneficios de la inmersión en el agua durante la segunda etapa del parto.

Dadas las dificultades para implementar ensayos, la principal fuente de información para evaluar la seguridad e identificar complicaciones han sido los estudios de observación y resúmenes de casos en diversos lugares. Las potenciales complicaciones en recién nacidos incluyen infecciones, dificultad respiratoria, asfixia, aspiración de agua, hiponatremia, problemas con la termorregulación neonatal, convulsiones y avulsión del cordón umbilical, las que pueden provocar aumento de los ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Muchos de los resultados identificados están relacionados con la aspiración de agua por parte del neonato, mientras que otros pueden relacionarse con los protocolos de limpieza y control de infecciones, siendo estas últimas la principal complicación para la madre. 

Los análisis de este tipo de nacimiento son insuficientes para abordar las complicaciones asociadas a la inmersión en la segunda etapa del parto por varias razones. Primero, en la mayoría de los nacimientos en agua existe falta de información sobre los protocolos. En segundo lugar, los estudios han tenido criterios de inclusión variados, con información limitada o nula sobre la exposición por inmersión en lo que se refiere a la etapa del nacimiento. Tercero, no existe una estratificación para identificar cómo los resultados varían según la etapa de inmersión.

La investigadora Sidebottom Abbey y su equipo se propusieron comparar los ingresos a UCIN o a unidades de cuidados especiales posteriores a partos de inmersión en agua respecto a los convencionales. De manera secundaria, analizaron diagnósticos neonatales adversos, infecciones maternas y laceraciones perineales. El estudio se llevó acabo usando datos de registros sanitarios electrónicos (2014-2018) de dos sistemas de salud (ocho hospitales), con una elegibilidad clínica similar, asociada a bajos riesgos de complicaciones en el parto y protocolos de aplicación en agua. El primer grupo incluía a 583 mujeres que pretendían concebir en agua. La inmersión fue registrada prospectivamente durante el parto. La población de comparación consideró mujeres que cumplían con los criterios clínicos de elegibilidad para el parto en el agua pero que no experimentaron la inmersión. Los casos de comparación fueron emparejados (1:1). 

Los resultados obtenidos indicaron que, de las mujeres con inmersión, el 34,1% experimentó solo la primera etapa, el 65,9% la inmersión en la segunda etapa, de las cuales el 12% abandonó durante la segunda etapa, y el 53,9% completó el parto en agua. Las admisiones en UCIN o en cuidados especiales fueron menores para las de la segunda etapa de inmersión en agua que los partos en el grupo de control. Las laceraciones fueron menores en el grupo de inmersión en la segunda etapa. Los ingresos y las laceraciones en la UCIN o en salas de cuidados especiales no fueron diferentes entre ambos grupos. En los partos por inmersión en agua de segunda etapa, las avulsiones del cordón se produjeron en el 0,8% de las mujeres frente a 0% en el grupo control. No se observaron diferencias entre grupos para las infecciones maternas y otros aspectos adversos.

Estos resultados llevaron al equipo de S. Abbey a concluir que los partos en hospitales con inmersión en agua en la segunda etapa tuvieron un menor riesgo de ingreso a UCIN o cuidados especiales y laceraciones perineales que los partos del grupo de control sin inmersión. 

Fuente bibliográfica

Obstet Gynecol 2020;136: 707–15

Beneficios de la inmersión en agua durante el parto

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

12° Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento

12° Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento 16 Octubre 2025

La 12ª edición del Congreso Mundial de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento – Latin America, tendrá lugar del 16 al 18 d...

Destacado Artículos Destacados

Agonistas GLP-1 reducen incidencia de varios tipos de cáncer

Agonistas GLP-1 reducen incidencia de varios tipos de cáncer 29 Agosto 2025

El uso de estos fármacos en adultos con obesidad se asocia a un menor riesgo de 14 cánceres, en su mayoría relacionados con esta condi...

Dermatitis atópica, una puerta a enfermedades autoinmunes

Dermatitis atópica, una puerta a enfermedades autoinmunes 18 Agosto 2025

Esta afección cutánea está estrechamente vinculada a diversas patologías inmunitarias, como enfermedad celíaca y artritis reumatoide...

Destacado Progresos Médicos

Vacunas de ARNm mejoradas contra el VIH

Vacunas de ARNm mejoradas contra el VIH 04 Agosto 2025

La incorporación de trímeros que imitan la estructura natural de la envoltura viral y están anclados a la membrana representa un avanc...