Odontología
Bifidobacterias predicen la presencia de caries en la infancia
Las proporciones y frecuencia de bifidobacterias en muestras de dentina infectada de caries radiculares se relacionaron significativamente con la gravedad clínica de la lesión.
Se ha demostrado que las concentraciones salivales de bifidobacterias se asocian fuertemente con la experiencia de caries en adultos, pero se desconoce si esto también sucede en niños.
Ravinder kaur y colegas del Instituto Dental del King College de Londres, en Inglaterra compararon los valores salivales de bifidobacterias en niños sanos y con caries activas. Para determinar el número de bifidobacterias, estreptococos mutans, lactobacilos y levaduras, se recogió la saliva en 22 niños del primer grupo y en del 38 segundo. Además, los autores registraron datos relacionados con la cantidad de azúcar ingerida, la edad, género, índice de placa, higiene y el uso de pasta dental con fluoruro.
Las bifidobacterias fueron aisladas en el 95% de los niños con caries activas y en sólo el 9% de los sanos (P <0,001). Los niveles salivales de bifidobacterias se correlacionaron significativamente con la cantidad y frecuencia de azúcar en la dieta y las prácticas de higiene oral. Las variables más significativas que permitieron discriminar a los sujetos de ambos grupos fueron los valores salivares de bifidobacterias, de Streptococcus mutans y el hábito de higiene oral (χ2 = 72,57, P <0,001), y en general, el 90,0% de los casos se clasificaron correctamente.
Finalmente, los niveles salivales de bifidobacterias se asocian de forma significativa con la presencia de caries en niños. Tales valores pueden representar un marcador de riesgo para este tipo de lesiones odontológicas.
