Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/caminar-favorece-la-fecundidad.html
30 Mayo 2018

Caminar favorece la fecundidad

En mujeres con elevado IMC que previamente han sufrido abortos, la actividad física leve puede contribuir a un embarazo exitoso.

El sistema reproductivo femenino puede estar influenciado por el ambiente, estilo de vida, comportamiento y otros factores. Tales efectos pueden afectar el tiempo hasta el embarazo (TTP, del inglés time-to pregnancy), que se utiliza para estimar la fecundidad de la pareja o la probabilidad de concepción específica del ciclo.

La actividad física (AF) es uno de los factores que puede influir en la fecundidad a través de la alteración de la función endocrina. Los estudios que evalúan esta asociación han utilizado principalmente el reclutamiento y autoinformes vía web para la evaluación del embarazo y han arrojado resultados contradictorios.

Para determinar si la AF está asociada con la fecundidad en mujeres con antecedentes de pérdida de embarazos previos, Lindsey Russo y especialistas de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) realizaron un estudio que corresponde a un análisis secundario del ensayo Efectos de la Aspirina en la Gestación y la Reproducción (EAGeR, por sus siglas en inglés), un ensayo controlado aleatorio multicéntrico de dosis bajas de aspirina iniciadas antes de la concepción.

Las participantes fueron mujeres sanas (n = 1.214), de 18 a 40 años de edad y con una o dos pérdidas de embarazos previos, en cuatro centros médicos de Estados Unidos. A las participantes se les dio seguimiento durante hasta seis ciclos menstruales mientras intentaban quedar embarazadas y durante el período gestacional para aquellas que quedaban embarazadas. El tiempo hasta que se detectó hCG se evaluó mediante modelos de riesgo proporcional de Cox a tiempo discreto para estimar los odds-ratios de fecundidad (FOR) ajustados por covariables.

La asociación entre caminar y la fecundidad varió significativamente según el IMC (interacción P = 0,01). Entre las mujeres con sobrepeso/obesidad, la caminata de 10 minutos se relacionó con una mejor fecundidad (FOR = 1,82; IC del 95%: 1,19 - 2,77). En los modelos ajustados, las mujeres que informaron >4 h/semana de actividad vigorosa tuvieron una fecundidad significativamente mayor (FOR = 1,69; IC del 95%: 1,24; 2,31) en comparación con ninguna actividad fuerte. Sin embargo, las asociaciones de actividad vigorosa con fecundidad no fueron significativamente diferentes por el IMC (interacción P = 0,9). La actividad moderada, sentarse y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) no se asociaron con la fecundidad en general ni en los análisis estratificados por IMC.

En suma, los hallazgos proporcionan evidencia positiva de los beneficios de la actividad física en mujeres que intentan quedar embarazadas, especialmente en el caso de las caminatas entre aquellas con un IMC más alto. Es necesario realizar estudios adicionales para aclarar los posibles mecanismos a través de los cuales la caminata y la actividad vigorosa podrían afectar el tiempo hasta el embarazo.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1093/humrep/dey086

Caminar favorece la fecundidad

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...