Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/combinacion-de-vacunas-mejora-inmunidad-contra-el-vih.html
03 Agosto 2022

Combinación de vacunas mejora inmunidad contra el VIH

Probaron tres tipos: una basada en ADN, otra de un vector de poxvirus no replicativo en células humanas y una tercera en la proteína Env de la envoltura del VIH. 

En general, se acepta que una vacuna contra el VIH debe desencadenar ambos brazos del sistema inmunitario, el humoral con la inducción de anticuerpos ampliamente neutralizantes y, el celular, con la activación de respuestas específicas de células T auxiliares CD4+ y citotóxicas CD8+. Hasta ahora, no se ha desarrollado ningún protocolo eficiente que prevenga la infección.

Un consorcio internacional de investigadores parte de la Colaboración para el Descubrimiento de Vacunas contra el VIH ha evaluado diferentes vacunas de ácido nucleico, vectores virales no replicantes y componentes de la proteína Env en regímenes de modalidad mixta para definir las mejores estrategias que aceleren y potencien las respuestas inmunitarias específicas.

El proyecto testeó el efecto de la combinación de tres tipos de vacuna: una basada en ácido nucléico (ADN), otra en un vector de poxvirus no replicativo en células humanas (NYVAC de su sigla en inglés) y una tercera en la proteína Env de la envoltura del VIH junto a un adyuvante. 

El objetivo principal era evaluar el criterio de valoración de la inmunogenicidad en la semana 26. Los criterios de valoración secundarios fueron determinar la calidad de las respuestas y explorar el impacto potencial de dos refuerzos tardíos. Se probaron cinco regímenes diferentes de vacunación de cebado/refuerzo en macacos rhesus.

Los animales recibieron inmunizaciones de cebado con NYVAC o ADN solo o en combinación con la proteína Env, seguidas de NYVAC + proteína o ADN + refuerzos de proteína. Todos indujeron respuestas de células T CD4 y CD8 amplias, polifuncionales y bien equilibradas, y los regímenes cebados con ADN provocaron tasas y magnitudes de respuesta más altas que los con NYVAC. Se observaron títulos de IgG de unión plasmática muy elevados, incluyendo anticuerpos específicos V1/V2, una modesta citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos y una actividad de neutralización moderada.

Cabe destacar que la administración temprana de la proteína Env en paralelo con el cebado de ADN condujo a una elicitación más rápida de las respuestas humorales, sin afectar negativamente a las respuestas celulares.

En conclusión, los hallazgos apoyan el uso del componente de la proteína Env durante el cebado en el contexto de un régimen de inmunización heteróloga con un vector de ADN o NYVAC como un protocolo optimizado contra la infección del VIH.

El seguimiento sanitario de los monos que acompañó al estudio demostró que las vacunas fueron bien toleradas y no se observó ninguna toxicidad aparente. Se notificaron reacciones mínimas en el lugar de la dosis y los cambios en la patología clínica fueron, en general, de naturaleza leve.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.3389/fimmu.2022.939627

Combinación de vacunas mejora inmunidad contra el VIH

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...