https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/complicaciones-cardiovasculares-tras-la-vacunacion-contra-covid-19.html
17 Septiembre 2024

Complicaciones cardiovasculares tras la vacunación contra COVID-19

Aunque los pacientes con miocarditis provocada por la vacuna de ARNm tienen menos riesgos a largo plazo que los casos convencionales, es fundamental mantener un seguimiento médico continuo para asegurar su bienestar.

Diversos estudios epidemiológicos han demostrado un mayor riesgo de miocarditis poco después de recibir vacunas de ARNm contra la COVID-19, especialmente en adultos jóvenes y tras la segunda dosis. Aunque estos pacientes suelen recuperarse adecuadamente después del alta hospitalaria, todavía se desconoce cómo evolucionará su salud a largo plazo y cuál será el tratamiento más adecuado.

El objetivo de este estudio, realizado por Laura Semenzato y colaboradores de varias instituciones francesas, fue investigar las complicaciones cardiovasculares de la miocarditis posterior a la inoculación, comparándola con otros tipos de miocarditis durante un seguimiento de 18 meses. Además, analizar el abordaje de la enfermedad a través de la frecuencia de procedimientos médicos y las prescripciones de medicamentos.

Utilizando el Sistema Nacional de Datos de Salud de Francia, identificaron a todos los individuos de entre 12 y 49 años que fueron hospitalizados por miocarditis (n= 4.635). Los participantes se clasificaron en tres grupos: aquellos con miocarditis postvacunal (dentro de los 7 días posteriores a recibir la vacuna) (n= 558), miocarditis post-COVID-19 (dentro de los 30 días posteriores a la infección por SARS-CoV-2) (n= 298) y miocarditis convencional (n= 3.779). Evaluaron la aparición de resultados clínicos, como el reingreso hospitalario por miopericarditis, otros eventos cardiovasculares, muertes por cualquier causa y un resultado compuesto de estos eventos. Además, analizaron de manera longitudinal el tratamiento médico tras el alta hospitalaria.

Los pacientes con miocarditis postvacunal tendían a ser más jóvenes que aquellos con miocarditis post-COVID-19 o convencional, con edades promedio de 25,9, 31 y 28,3 años, respectivamente, y eran predominantemente hombres (84%, 67% y 79%). Estos pacientes experimentaron una menor incidencia estandarizada del resultado clínico compuesto en comparación con los de miocarditis convencional (5,7% frente a 13,1%), mientras que aquellos con miocarditis post-COVID-19 presentaron resultados equivalentes (12,1%). La frecuencia estandarizada de procedimientos médicos y fármacos prescritos en pacientes con miocarditis postvacunal o post-COVID-19 se mantuvo similar a la de aquellos con miocarditis convencional durante los 18 meses posteriores al alta hospitalaria.

En conclusión, los pacientes con miocarditis postvacunal, a diferencia de aquellos con miocarditis post infección, muestran una menor frecuencia de complicaciones cardiovasculares que aquellos con miocarditis convencional a los 18 meses. Sin embargo, los pacientes afectados, principalmente hombres jóvenes sanos, pueden requerir tratamiento médico hasta varios meses después del alta hospitalaria.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1001/jama.2024.16380

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...