SAVALnet EC

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/consumo-excesivo-de-cannabis-afecta-el-rendimiento-cognitivo.html
05 Febrero 2025

Consumo excesivo de cannabis afecta el rendimiento cognitivo

Adultos jóvenes con un amplio historial de uso presentan efectos negativos en la activación cerebral, especialmente en tareas de memoria de trabajo, lo que podría conllevar riesgos duraderos para la función cognitiva.

A nivel mundial, la prevalencia del consumo de cannabis ha aumentado, y este incremento se ha asociado con un mayor riesgo de síndrome de hiperémesis cannabinoide (vómitos cíclicos) y enfermedades cardiovasculares. Si bien se han observado disminuciones temporales en el rendimiento cognitivo, aún no se comprenden por completo sus efectos sobre la función cerebral. Esto subraya la importancia de dilucidar las repercusiones a corto y largo plazo del uso de esta droga en la activación cerebral.

Este estudio, dirigido por el Dr. Joshua Gowin de la Universidad de Colorado en EE. UU., tuvo como objetivo investigar la relación entre el consumo excesivo de cannabis a lo largo de la vida y el uso reciente con la activación cerebral en diversas funciones cognitivas.

Se utilizaron datos del Proyecto Conectoma Humano que incluyeron a 1.003 adultos jóvenes de 22 a 36 años (53,1% mujeres). El análisis incorporó imágenes por resonancia magnética (IRM), toxicología urinaria y registros sobre el consumo de la droga. Se examinó el uso excesivo a través de la Evaluación Semiestructurada para la Genética del Alcoholismo, considerando tanto el historial de vida como el diagnóstico de dependencia. Los participantes se clasificaron en grandes consumidores (más de 1.000 veces) (n=88), moderados (entre 10 y 999 veces) (n=179) y no consumidores (menos de 10 veces) (n=736). También se tomaron muestras de orina el día de la exploración para evaluar el uso reciente.

Se evaluó la activación cerebral durante siete tareas en la sesión de resonancia magnética funcional, que incluían memoria de trabajo, recompensa, emoción, lenguaje, motricidad, evaluación relacional y teoría de la mente. Se analizó la activación promedio de las áreas cerebrales relacionadas con cada tarea. Además, se examinó la relación entre el consumo de cannabis a lo largo de la vida y el uso reciente con la activación cerebral promedio.

La consumición excesiva de cannabis a lo largo de la vida se asoció con una menor activación en la tarea de memoria de trabajo, afectando áreas como la ínsula anterior y la corteza prefrontal medial y dorsolateral. El uso reciente mostró un vínculo con un peor rendimiento y una menor activación cerebral en las tareas de memoria de trabajo y motoras, aunque estos resultados no fueron concluyentes. No se encontraron asociaciones significativas en otras tareas relacionadas con el consumo a lo largo de la vida, el consumo reciente o el diagnóstico de dependencia.

En conclusión, el consumo excesivo de cannabis a lo largo de la vida está relacionado con una menor activación cerebral durante las tareas de memoria de trabajo, lo que sugiere que estos efectos negativos pueden ser duraderos en adultos jóvenes sanos.

Fuente bibliográfica

Brain Function Outcomes of Recent and Lifetime Cannabis Use

Gowin JL, et al.

JAMA Netw Open. 2025; 8(1):e2457069

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Mundial de Diabetes 2025

07 Abril 2025

Tecnología e inteligencia artificial, complicaciones de la diabetes, clasificación y manejo diferencial de la diabetes, ciencia básica...

Destacado Artículos Destacados

Carne roja procesada como gatillante de demencia

27 Enero 2025

Un consumo elevado de este tipo de carne se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Sustituir una porción diaria p...

La hora del café determina su papel en la salud

16 Enero 2025

El consumo de esta bebida por la mañana, se asocia significativamente con un menor riesgo de mortalidad, en comparación con su ingesta ...

Destacado Progresos Médicos

El reto del asma infantil

20 Enero 2025

Se han identificado nuevas vías de inflamación en esta enfermedad pediátrica, destacando la necesidad de biomarcadores transcriptómic...