Gastroenterología
Controlar la enfermedad inflamatoria intestinal mejora la calidad de vida
Los pacientes en remisión tienen una mayor percepción de la vida, menos disfunción emocional y social en comparación con aquellos que tienen activa la afección.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) tiene un impacto negativo en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
El objetivo del estudio fue evaluar la CVRS en 89 pacientes con EII [38 (42,7%) con enfermedad de Crohn (EC) y 51 (57,3%) con colitis ulcerosa (CU)]. La CVRS se evaluó a través de un cuestionario específico (IBDQ), que analizaba cuatro áreas de salud: síntomas intestinales (BS), síntomas sistémicos (SS), función emocional (EF) y función social (SF). La puntuación total (TS) variaba desde 32 hasta 224. La actividad se midió utilizando el índice de actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI) y la clasificación Truelove y Witts (UC). Por último, se estudió el impacto de las características epidemiológicas y específicas.
No se encontró diferencia estadísticamente significativa en las puntuaciones del IBDQ entre pacientes con CU y EC. Tampoco se determinó correlación en cuanto a edad, sexo, tabaquismo, anemia, duración de la enfermedad y uso de corticosteroides, 5-aminosalicilatos o inmunosupresores con la CVRS. Los factores que presentaban un impacto negativo en los resultados fueron gravedad de la enfermedad tanto en la EC y CU, y la educación sobre los síntomas intestinales en la EC. En el análisis multivariado, sólo la elevada actividad tuvo efectos significativos en las puntuaciones totales y dimensionales de IBDQ en la CU (TS, P = 0,005; BS, P <0,001, SS, P = 0,004; EF, P = 0,05; SF, P = 0.001 ), mientras que en la EC, sólo el CDAI (TS, P = 0,001, BS, P = 0,004; SS, P = 0,001; EF, P = 0,003; SF, P = 0,003) y la educación (TS, P = 0,047; BS, P = 0,004, SS, P = 0,03) tuvieron efectos significativos.
En conclusión, los pacientes con EII en remisión experimentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los con enfermedad activa. La inducción de la remisión debe convertirse en el pilar de la atención respecto a la mejora de las condiciones y calidad de vida.
