Hematología
Daratumumab es eficaz contra el mieloma múltiple
El anticuerpo monoclonal es beneficioso y bien tolerado en personas que sufren de un estado refractario de este cáncer de médula ósea, cuyos tratamientos previos con inhibidores proteosomales e inmunomudoladores no logran tener éxito, lo cual representa una alternativa esperanzadora para los pacientes.
Actualmente se necesitan nuevas opciones terapéuticas para personas con mieloma múltiple refractario a inhibidores del proteosoma y fármacos inmunomoduladores.
Para contribuir a la implementación de nuevas alternativas clínicas, los responsables de la investigación (Sagar Lonial y colegas de la Universidad de Emory, Atlanta, Estados Unidos) evaluaron un nuevo anticuerpo monoclonal, denominado daratumumab, dirigido a la proteína celular CD38, para casos de mieloma múltiple refractario. Se realizó un estudio multicéntrico de fase 2, con pacientes de Canadá, España y Estados Unidos (edad ≥ 18 años) que presentaban la complicación y que habían sido previamente asistidos con al menos tres líneas de tratamiento (incluyendo inhibidores del proteasoma y fármacos inmunomoduladores) o que eran resistentes a ambas terapias. Posteriormente, fueron asignados aleatoriamente en una proporción 1: 1 para recibir vía intravenosa 8 o 16 mg / kg de daratumumab en la parte 1 fase 1 del ensayo, para decidir luego la dosis para una evaluación adicional en una segunda parte. Los pacientes recibieron 8 mg / kg cada 4 semanas, o 16 mg / kg cada 7 días, durante 8 semanas (ciclos 1 y 2), luego cada 2 semanas por 16 semanas (ciclos 3-6), y finalmente, cada 4 semanas a partir de entonces (ciclo 7 y superior). El esquema de asignación fue generada por computador y la aleatorización, con bloques permutados, se realizó centralmente con un sistema de respuesta web interactivo. Adicionalmente, en la parte 1 etapa 2 y en la segunda parte, a los participantes se les administró 16 mg / kg, dosificados de la forma efectuada en la primera parte, etapa 1. Por último, el criterio principal de finalización del ensayo, fue la tasa de respuesta global (respuesta parcial [RP] + muy buena RP + respuesta completa [RC] + RC estricta). Finalmente, todos los que recibieron al menos una dosis de daratumumab fueron incluidos en el análisis.
En la parte 1 etapa 1 del ensayo, 18 individuos fueron asignados al grupo de 8 mg / kg y 16 al conjunto de 16 mg / kg. Los pacientes, se sometieron previamente en promedio a cinco líneas de tratamientos (rango 2-14). Un total de 85 (80%) de los participantes habían sido trasplantados con células madre autólogas, 101 (95%) eran refractarios a los inhibidores del proteasoma más recientes y a fármacos inmunomoduladores y 103 (97%) eran resistentes a la última línea terapéutica. Se observaron respuestas globales en 31 casos (29,2%; IC del 95%: 20,8 - 38,9) tres (2,8%, 0,6 - 8,0) tuvieron una RC estricta, diez (9,4 %, 4, 6 - 16,7) tuvieron una muy buena RP y 18 (17,0%, 10,4 - 25,5) una RP. El promedio de tiempo hasta la primera respuesta fue de 1 mes (rango 0,9 - 5,6). La duración media de esta, fue de 7,4 meses (IC del 95%: 5,5 - no estimable) y la supervivencia libre de progresión fue de 3,7 meses (IC del 95%: 2,8 - 4,6). La supervivencia global a 12 meses fue de 64,8% (IC del 95%: 51,2 - 75,5) y en un análisis posterior, este parámetro general promedio fue de 17,5 meses (IC del 95%: 13,7-no estimable). Por otro lado, el daratumumab fue bien tolerado: la fatiga (42 [40%] personas) y la anemia (35 [33%]) de cualquier grado, fueron los eventos adversos más comunes. Finalmente, no se observaron efectos secundarios relacionados con la interrupción del tratamiento.
En conclusión, la monoterapia con daratumumab mostró una alentadora eficacia, con un perfil de seguridad favorable para individuos con mieloma múltiple altamente resistentes a tratamientos previos.
