Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/deteccion-molecular-de-patogenos-posparto-para-el-cuidado-perinatal.html
05 Diciembre 2023

Detección molecular de patógenos posparto para el cuidado perinatal

La presencia de ADN de la bacteria Streptococcus agalactiae en la placenta se asocia con un mayor riesgo de morbilidad en recién nacidos.

Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B, GBS) está presente en el tracto genital de alrededor del 20% de las mujeres y es la causa más común de sepsis en recién nacidos, por tanto, es una enfermedad de aparición temprana. Trabajos anteriores han detectado ADN de esta bacteria en la placenta de aproximadamente el 5% de las mujeres, antes del inicio del trabajo de parto, pero se desconoce la importancia clínica de este hallazgo. 

En este artículo, utilizaron datos y muestras biológicas de una cohorte prospectiva de más de 4.000 mujeres para determinar si la presencia de ADN de GBS en la placenta se asociaba con el riesgo de morbilidad neonatal. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles en la unidad neonatal del Hospital Rosie en Cambridge.

En un primer análisis, de 436 bebés nacidos a término (≥37 semanas de gestación), extrajeron el ADN del tejido placentario y lo secuenciaron encontrando que el 23,3% presentaron GBS. Con esta información, realizaron un segundo estudio con otros 239 casos de ingreso a la unidad neonatal y 686 controles a término.

De los bebés ingresados, 36 presentaron GBS placentario, 10 exhibieron evidencia de sepsis probable, pero con cultivo negativo, 2 sepsis por GBS comprobada, 6 corioamnionitis (inflamación de las membranas fetales) y 5 funisitis (inflamación del cordón umbilical). La tormenta de citocinas fetales, es decir, dos o más citocinas proinflamatorias (>10 veces la mediana de los niveles de control en la sangre del cordón umbilical), se detectó en el 36% de los bebés con esta bacteria en la placenta y en el 4% sin esta. En general, aproximadamente en 1 de cada 200 nacimientos a término se identificó GBS en la placenta, lo que se asoció con el ingreso y la morbilidad del lactante en la unidad neonatal.

La aplicación clínica inmediata de estos resultados puede ser limitada, ya que actualmente no es factible analizar la placenta para detectar la presencia de niveles extremadamente bajos de ADN de GBS, dentro de un plazo que se pueda informar inmediatamente en la atención neonatal. Sin embargo, se ha desarrollado una batería de métodos moleculares novedosos para la detección rápida de patógenos. Es posible que los avances tecnológicos en este campo puedan aplicarse en el entorno perinatal para la detección del GBS placentario.

Fuente bibliográfica

https://doi.org/10.1038/s41564-023-01528-2

Detección molecular de patógenos posparto para el cuidado perinatal

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...