Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/deteccion-molecular-de-patogenos-posparto-para-el-cuidado-perinatal.html
05 Diciembre 2023

Detección molecular de patógenos posparto para el cuidado perinatal

La presencia de ADN de la bacteria Streptococcus agalactiae en la placenta se asocia con un mayor riesgo de morbilidad en recién nacidos.

Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B, GBS) está presente en el tracto genital de alrededor del 20% de las mujeres y es la causa más común de sepsis en recién nacidos, por tanto, es una enfermedad de aparición temprana. Trabajos anteriores han detectado ADN de esta bacteria en la placenta de aproximadamente el 5% de las mujeres, antes del inicio del trabajo de parto, pero se desconoce la importancia clínica de este hallazgo. 

En este artículo, utilizaron datos y muestras biológicas de una cohorte prospectiva de más de 4.000 mujeres para determinar si la presencia de ADN de GBS en la placenta se asociaba con el riesgo de morbilidad neonatal. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles en la unidad neonatal del Hospital Rosie en Cambridge.

En un primer análisis, de 436 bebés nacidos a término (≥37 semanas de gestación), extrajeron el ADN del tejido placentario y lo secuenciaron encontrando que el 23,3% presentaron GBS. Con esta información, realizaron un segundo estudio con otros 239 casos de ingreso a la unidad neonatal y 686 controles a término.

De los bebés ingresados, 36 presentaron GBS placentario, 10 exhibieron evidencia de sepsis probable, pero con cultivo negativo, 2 sepsis por GBS comprobada, 6 corioamnionitis (inflamación de las membranas fetales) y 5 funisitis (inflamación del cordón umbilical). La tormenta de citocinas fetales, es decir, dos o más citocinas proinflamatorias (>10 veces la mediana de los niveles de control en la sangre del cordón umbilical), se detectó en el 36% de los bebés con esta bacteria en la placenta y en el 4% sin esta. En general, aproximadamente en 1 de cada 200 nacimientos a término se identificó GBS en la placenta, lo que se asoció con el ingreso y la morbilidad del lactante en la unidad neonatal.

La aplicación clínica inmediata de estos resultados puede ser limitada, ya que actualmente no es factible analizar la placenta para detectar la presencia de niveles extremadamente bajos de ADN de GBS, dentro de un plazo que se pueda informar inmediatamente en la atención neonatal. Sin embargo, se ha desarrollado una batería de métodos moleculares novedosos para la detección rápida de patógenos. Es posible que los avances tecnológicos en este campo puedan aplicarse en el entorno perinatal para la detección del GBS placentario.

Fuente bibliográfica

https://doi.org/10.1038/s41564-023-01528-2

Detección molecular de patógenos posparto para el cuidado perinatal

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...