Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/diabetes-y-tabaquismo-promueven-calcificacion-del-hipocampo.html
14 Junio 2018

Diabetes y tabaquismo promueven calcificación del hipocampo

Por su parte, la acumulación anormal de calcio se puede asociar con alteraciones vasculares que contribuyen a la atrofia en esta región cerebral sin generar deterioro cognitivo.

El hipocampo es una relevante área de interés para el estudio de demencia. La investigación actual sobre sus anomalías relacionadas con el trastorno mental se centra más en causas neurodegenerativas que en  las vasculares. Las calcificaciones en esta región cerebral  pueden propagarse de la cola al cuerpo del hipocampo y ocasionalmente a la cabeza, conduciendo a una pérdida neuronal irregular. Por consiguiente, se ha planteado la hipótesis de que las calcificaciones a este nivel pueden ser una manifestación de anomalías vasculares que contribuirían a la atrofia del hipocampo y, en consecuencia, al deterioro cognitivo.

Esther de Brouwery especialistas del Centro Médico de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) identificaron los factores de riesgo para las calcificaciones del hipocampo e investigaron la asociación entre éstas y la función cognitiva.

Para este estudio retrospectivo, se identificaron pacientes consecutivos que visitaron una clínica de memoria en un hospital general holandés entre abril de 2009 y abril de 2015. Todos los individuos se sometieron a un examen de diagnóstico estándar, incluyendo pruebas cognitivas y tomografía computarizada (TC) cerebral. Se evaluaron los siguientes factores de riesgo vascular: hipertensión, diabetes mellitus, hiperlipidemia y tabaquismo. La evaluación cognitiva consistió en el Examen Cognitivo de Cambridge, que incluye la Mini prueba del estado mental. Mediante TC, se analizó la presencia y severidad (ausente, leve, moderada, severa) de las calcificaciones del hipocampo. Se utilizó una medida por paciente, sólo la puntuación más grave. Finalmente, a través de regresión logística se determinaron los factores de riesgo para las calcificaciones y la asociación entre las éstas y la función cognitiva (regresión lineal).

Se incluyó un total de 1991 pacientes (edad media, 78 años; rango, 45-96 años). De los 1991 individuos, 380 (19,1%) tuvieron calcificaciones. La edad avanzada (OR por año, 1,05; IC] del 95%: 1,03 - 1,06), la diabetes mellitus (OR, 1,50; IC del 95%: 1,12 - 2,00) y el tabaquismo (OR, 1,49; IC del 95%: 1,05 - 2,10) se asociaron con la presencia de calcificaciones. Por último, no se encontraron asociaciones entre la presencia y la gravedad de la acumulación de calcio y la función cognitiva.

En suma, la edad avanzada, la diabetes mellitus y el tabaquismo se relacionan con un mayor riesgo de calcificaciones del hipocampo. Sin embargo, un mayor grado de calcificaciones no se asocia con una menor función cognitiva en pacientes con problemas de memoria.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1148/radiol.2018172588

Diabetes y tabaquismo promueven calcificación del hipocampo

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...