Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/ejercicio-puede-prevenir-la-diabetes-gestacional.html
05 Septiembre 2016

Salud Pública

Ejercicio puede prevenir la diabetes gestacional

Un entrenamiento supervisado junto a cuidados convencionales, puede ser beneficioso para embarazadas con sobrepeso, al disminuir la presión arterial y la probabilidad de sufrir la complicación metabólica.

Actualmente, sigue siendo incierta la efectividad de la práctica física para prevenir la excesiva ganancia de peso gestacional (GPG) y la diabetes mellitus gestacional (DMG). Dado que la obesidad materna se asocia a ambas condiciones, existe una necesidad especial de evaluar los programas de entrenamiento prenatal proporcionados a embarazadas con sobrepeso u obesidad y determinar su utilidad en reducir el riesgo de resultados clínicos adversos durante tan importante período.

El objetivo primario de Trine Moholdt  y colegas del Hospital Universitario de Trondheim,  Noruega, fue evaluar si el entrenamiento supervisado regular durante el embarazo puede reducir la GPG en mujeres que ya presentaban sobrepeso u obesidad. Los objetivos secundarios fueron examinar los efectos del ejercicio mediante resultados clínicos, que incluyeron la incidencia de DMG, presión arterial, mediciones de sangre, espesor del pliegue cutáneo, y la composición corporal. El análisis fue realizado en un solo centro, donde asignó al azar a 91 embarazadas (IMC previo de ≥ 28 kg / m2) para recibir entrenamiento (n = 46), incluyendo también a controles (atención de maternidad estándar) (n = 45). Las evaluaciones se realizaron en el inicio (semanas 12 a 18), al final de la gestación (semanas 34 a 37), y en el parto. El grupo de ejercicio realizó tres sesiones semanales de intensidad moderada durante 35 minutos, con énfasis en resistencia y 25 minutos de entrenamiento de fuerza. Un total de 17 mujeres se perdieron durante el seguimiento (ocho en el grupo de actividad y nueve en el grupo control). Las principales estimaciones se realizaron como análisis de intención de tratar, complementando con un protocolo que evaluó los resultados en quienes se adhirieron estrictamente al programa de práctica física (n = 19). El promedio de GPG desde el inicio hasta el parto, fue de 10,5 kg en el grupo de entrenamiento y de 9,2 kg para los controles, con una diferencia media de 0,92 kg (IC del 95% -1,35 a 3,18; p = 0,43).

Entre los resultados secundarios evaluados, los autores encontraron una reducción aparente en la incidencia de DMG en aquellas que practicaron ejercicio (2 casos; 6,1%) en comparación con el grupo control (9 casos; 27,3%). La presión arterial sistólica fue significativamente menor en las primeras (media de 120,4 mm Hg) en comparación con mujeres control (media de 128,1 mm de Hg) (IC del 95%: -13,23 a -2,22; p = 0,006). No se observaron diferencias significativas entre grupos en la presión arterial diastólica, mediciones de sangre, espesor del pliegue cutáneo, o la composición corporal al final del embarazo.

En resumen, en el ensayo no se observa una reducción del peso entre mujeres con obesidad que reciben entrenamiento físico supervisado durante su embarazo. Sin embargo, la incidencia de diabetes mellitus gestacional al final del embarazo y la presión arterial sistólica parecen ser menores en aquellas aleatoriamente asignadas a la práctica de ejercicio, en comparación a las que solo recibieron atención estándar de maternidad.

Fuente bibliográfica

DOI:10.1371/journal.pmed.1002079

Ejercicio puede prevenir la diabetes gestacional

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...