El café promueve una mayor sobrevida
Su ingesta tiene una relación inversa con la mortalidad, incluso entre bebedores frecuentes e independientemente de polimorfismos genéticos que modulan el metabolismo de la cafeÃna.
Las cohortes prospectivas en Norteamérica, Europa y Asia muestran asociaciones inversas consistentes entre el consumo de café y la mortalidad, incluyendo las muertes por enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, persiste la preocupación por esta bebida, especialmente entre las personas con polimorfismos genéticos comunes que afectan al metabolismo de la cafeÃna y entre los que toman más de 5 tazas al dÃa. Â
Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las asociaciones entre el consumo de café y la mortalidad, mediante la puntuación del metabolismo genético de la cafeÃna.
El Biobanco del Reino Unido es un estudio basado en la población que invitó a participar a aproximadamente 9,2 millones de personas de este territorio. Se utilizaron datos demográficos, de estilo de vida y genéticos de referencia de la cohorte, con un seguimiento de 2006 a 2016 para estimar los coeficientes de riesgo (CR) para la ingesta y la mortalidad, utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox ajustados mediante multivariables. Además, se investigó la modificación del efecto potencial por el metabolismo de la cafeÃna, definido por una puntuación genética de polimorfismos previamente identificados en AHR, CYP1A2, CYP2A6 y POR, genes que tienen un efecto sobre el metabolismo. De los 502.641 participantes que consintieron con los datos de referencia, se incluyeron a quienes no estaban embarazadas y tenÃan datos completos sobre el consumo y tabaquismo (n = 498.134).
La edad media de los participantes fue de 57 años (rango, 38 - 73 años). Un total de 271.019 (54%) eran mujeres, y 387.494 (78%), eran bebedores de café. En más de 10 años de seguimiento, se produjeron 14.225 muertes. El consumo se asoció inversamente con la mortalidad por todas las causas. Utilizando a los bebedores como grupo de referencia, los CR para quienes tomaban menos de una taza, 1, 2 a 3, 4 a 5, 6 a 7 y 8 o más tazas al dÃa fueron 0.94 (IC del 95% CI, 0,88 - 1,01), 0,92 (0,87 - 0,97), 0,88 (0,84 - 0,93), 0,88 (0,83 - 0,93), 0,84 (0,77 - 0,92), y 0,86 (0,77 - 0,95), respectivamente. Se observaron asociaciones similares para el café instantáneo, molido y descafeinado, a través de las causas comunes de muerte, e independientemente de la puntuación del metabolismo genético de la cafeÃna. Por ejemplo, los CR para la ingesta de seis o más tazas por dÃa variaron de 0,70 (0,53 - 0,94) a 0,92 (0,78 a 1,10), sin pruebas de modificación del efecto en los estratos de la puntuación del metabolismo de la cafeÃna (P = 0,17 para la heterogeneidad).
En resumen, el consumo de café se asocia inversamente con la mortalidad, incluso entre individuos que beben 8 o más tazas al dÃa y aquellos con polimorfismos genéticos que indican metabolismo de la cafeÃna más lento o más rápido. Estos hallazgos sugieren la importancia de componentes no cafeÃnicos en la relación y proporcionan pruebas que apoyan la ingesta como parte de una dieta saludable.
