Pediatría
El déficit de sueño promueve el exceso de peso
En esta muestra de adolescentes, la falta de sueño nocturno se asoció significativamente con aumento de peso y la presencia de alteraciones metabólicas.
El sueño modula la función neuroendócrina y el metabolismo, por lo que los cambios en su duración podrían favorecer el desarrollo de la obesidad durante la adolescencia.
Nelina Ruiz y colegas de la Universidad de Carabobo, en Venezuela, evaluaron la posible asociación entre la duración del sueño nocturno, la presencia de exceso de peso y las alteraciones metabólicas en un grupo de adolescentes, mediante un estudio analítico transversal, realizado en una escuela y durante el período escolar 2012/2013. Participaron adolescentes de 12 a 17 años, a quienes se les aplicó una encuesta que registraba la duración del sueño nocturno, el peso, talla, circunferencia de cintura, glucemia, perfil lipídico e insulinemia. Además, se calculó el índice de masa corporal y el modelo de evaluación homeostático de resistencia a la insulina (índice HOMA-IR).
Se incluyeron 90 adolescentes. En comparación con el grupo normopeso, los adolescentes con exceso de peso presentaron menor promedio de horas de sueño de domingo a jueves (p <0,05) y mayor frecuencia de déficit de sueño y deuda de sueño (p <0,05). La presencia de HDL colesterol bajo y de insulinorresistencia se pudo vincular significativamente a deuda de sueño (p <0,05). En los adolescentes con falta de sueño, el riesgo de presentar exceso de peso era 2,70 veces mayor (IC del 95%= 1,09-6,72; p= 0,032), independientemente de la edad, género, maduración sexual, déficit de sueño entre domingo y jueves y antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y diabetes.
Finalmente, el déficit de sueño nocturno y la deuda de sueño se asociaron significativamente a exceso de peso y alteraciones metabólicas relacionadas con un mayor riesgo cardiometabólico.
