https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/el-sistema-inmunologico-se-reinicia-durante-el-sueno.html
12 Enero 2017

Inmunología

El sistema inmunológico se reinicia durante el sueño

Los resultados del estudio demuestran que el descanso nocturno afecta de forma aguda las funciones inmunitarias basales como la distribución de varios subconjuntos de linfocitos T.

En los seres humanos, el número de células T circulantes muestra un ritmo circadiano con peaks de recuento durante la noche y un fuerte declive en la mañana. El sueño por sí mismo parece contrarrestar este ritmo reduciendo agudamente el número total de linfocitosT. Sin embargo, la población de células T es bastante heterogénea y comprende varias subpoblaciones con diferentes características, funciones y ritmos circadianos.

Luciana Besedovsky e investigadores de la Universidad de Tübingen (Alemania) examinaron si el sueño también afecta diferencialmente a estos subconjuntos de células. Se midieron ocho diferentes tipos de linfocitos T (naïve, de memoria central, de memoria efectora y CD4 + y CD8 + efectoras) durante 24 horas en condiciones de vigilia sostenida, y se estableció una comparación con un ciclo regular de sueño-vigilia, en 14 hombres jóvenes sanos. Los resultados indicaron que el sueño redujo el número de todos los tipos de células T durante la noche, efecto que fue estadísticamente significativo (P <0,05) en todas las subpoblaciones, a excepción de las células T CD4 + efectoras, en las que sólo se evidenció una aproximación a la significancia estadística. Además, el descanso nocturno se vinculó con un aumento en los niveles de la hormona del crecimiento, prolactina y aldosterona, mientras que las concentraciones de catecolaminas tendieron a ser más bajas que durante la vigilia. El efecto del sueño que disminuye uniformemente los diferentes subconjuntos de células T fue sorprendente, teniendo en cuenta su función diferencial y ritmos circadianos, y aún más, debido a que las disminuciones inducidas por el sueño en estos subconjuntos son probablemente transmitidas por diferentes mediadores hormonales.

Finalmente, aunque las reducciones en el número de células son bastante pequeñas, son comparables a los cambios vistos, por ejemplo, después de la vacunación y, por lo tanto, es probable que tengan una relevancia a nivel fisiológico.

Fuente bibliográfica

doi:10.1152/ajpregu.00149.2016

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...