https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/epinefrina-prolonga-la-vida-tras-paro-cardiaco-extrahospitalario.html
31 Julio 2018

Epinefrina prolonga la vida tras paro cardíaco extrahospitalario

Su empleo durante la reanimación da lugar a una tasa significativamente mayor de supervivencia a los 30 días versus la administración de placebo.

La preocupación por el uso de la epinefrina como tratamiento para las enfermedades cardíacas extrahospitalarias ha llevado al Comité Internacional de Enlace en Resucitación solicitar que se establecieran estudios para determinar si el uso de la epinefrina es seguro y eficaz en tales pacientes.

En un ensayo aleatorizado, doble ciego que involucró a 8.014 pacientes con paro cardíaco extrahospitalario en el Reino Unido, paramédicos en cinco centros de servicios de ambulancia administraron ya sea epinefrina parenteral (4.015 pacientes) o placebo salino (3.999 pacientes), junto con la atención estándar. La medida de resultado primaria fue la tasa de supervivencia a los 30 días. Las medidas de resultado secundarias incluyeron la tasa de supervivencia hasta el alta hospitalaria con un resultado neurológico favorable, según lo indicado por una puntuación de 3 o menos en la escala de Rankin modificada (que oscila entre 0 [ningún síntoma] a 6 (muerte)).

A los 30 días, 130 pacientes (3,2%) en el grupo de epinefrina y 94 (2,4%) placebo permanecieron vivos (odds-ratio no ajustado para la supervivencia, 1,39; IC del 95%: 1,06 a 1,82; P = 0,02). No hubo pruebas de una diferencia significativa en la proporción de pacientes que sobrevivieron hasta el alta hospitalaria con resultado neurológico favorable (87 de 4007 pacientes [2,2%] versus 74 de 3.994 pacientes 1,9%]; OR no ajustado, 1,18; IC del 95%: 0,86 a 1,61). En el momento del alta, había ocurrido  deterioro neurológico severo (una puntuación de 4 o 5 en Rankin modificado) en más sobrevivientes del grupo epinefrina (39 de 126 pacientes [31,0%] frente a 16 de 90 placebo [17,8%]).

En resumen, en adultos con paro cardíaco extrahospitalario, el uso de epinefrina da como resultado una tasa significativamente más alta de supervivencia a 30 días versus placebo, sin embargo no se apreció ninguna diferencia significativa en la tasa de resultados neurológicos favorables debido a que más sobrevivientes tenían daño neurológico severo en el grupo de epinefrina.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1806842

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...