GinecologÃa
Erradicar el Helicobacter optimiza el tratamiento de la hiperemesis gravÃdica
En el presente estudio, los resultados mostraron que las mujeres embarazadas con hiperémesis gravÃdica tienen una prevalencia significativamente mayor de H. pylori en comparación con los sujetos control (69% versus 15%), sobre todo entre los casos intratables (75,8%).
Las náuseas y los vómitos en el embarazo representan un importante problema de salud, ya que se observan en el 50-90% de los embarazos, y son difÃciles de manejar. Se inician normalmente entre 4-9 semanas de gestación, con un máximo a las 12-15 semanas, y su resolución se da a las 20 semanas de gestación.
El objetivo de este estudio (Departamento de Obstetricia y GinecologÃa de la Facultad de Medicina de la Universidad Al-Azhar, El Cairo, Egipto) fue investigar la eficacia de la erradicación del Helicobacter (HP) en el tratamiento de la hiperemesis gravÃdica. Un total de 100 pacientes (grupo A) y 50 sujetos control (grupo B) se inscribieron en el estudio. Todos fueron sometidos a una evaluación clÃnica completa, ecografÃa abdominal, técnica para la detección del antÃgeno del Helicobacter  y la prueba rápida de ureasa. Los pacientes con vómitos intratables fueron sometidos a una endoscopia digestiva alta con examen histopatológico. El régimen no teratogénico fue aplicado para la erradicación del HP en casos intratables durante 14 dÃas.
Se observaron diferencias estadÃsticas entre los dos grupos (p <0,05) respecto a la prevalencia del Helicobacter pylori, con una mayor presencia en los casos de hiperemesis gravÃdica (69%), especialmente en los intratables (80,9%), en comparación al grupo control (15%). La erradicación del HP fue 68.9%, presentando una real ventaja en el tratamiento de la hiperemesis gravÃdica.
En resumen, existe una poderosa correlación entre Helicobacter pylori y la hiperemesis gravÃdica. La erradicación de la bacteria representa ventajas significativamente altas durante la condición clÃnica.
