https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/factores-geneticos-promueven-mayor-riesgo-de-paralisis-cerebral.html
25 Noviembre 2014

Salud Pública

Factores genéticos promueven mayor riesgo de parálisis cerebral

Estos datos sugieren que la parálisis cerebral incluye un componente genético, con una recurrencia más fuerte entre familiares con relación genética más cercana.

La parálisis cerebral es la causa más común de discapacidad física en los niños, que afecta a aproximadamente dos de cada 1.000 nacidos vivos. La condición comprende varios subtipos más o menos definidos con un amplio espectro de gravedad respecto a la discapacidad motora, a menudo acompañado de problemas visuales, déficit intelectual o epilepsia. El diagnóstico no se puede hacer de forma fiable hasta los 2 años de edad, y en casos más leves, varios años después. 

Docentes del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Bergen, en Noruega, investigaron los riesgos de recurrencia de la parálisis cerebral en miembros de la familia con diferentes grados de parentesco, para así dilucidar los patrones de heredabilidad. Los autores recurrieron a datos del Registro Médico de Nacimientos de Noruega para identificar los casos y a parientes. Se consideraron 2.036.741 noruegos nacidos durante 1967-2002, 3.649 de los cuales tenía diagnóstico de parálisis cerebral. Posteriormente, se identificaron 22.558 pares de gemelos, 1.851.144 pares de parientes de primer grado, 1.699.856 pares de parientes de segundo grado y 5.165.968 pares de parientes de tercer grado. 

Si un gemelo tenía parálisis cerebral, el riesgo relativo de recurrencia de la enfermedad era de 15,6 (intervalo de confianza del 95%: 9,8 a 25) en el otro gemelo. En familias con un niño afectado, el peligro se incrementaba a 9,2 (6,4 a 13) veces en un hermano y 3,0 (1,1 a 8,6) en un medio hermano. Los padres afectados también tenían mayor riesgo de tener un hijo enfermo (6,5 (1,6 a 26) veces). No se encontró evidencia de transmisión diferencial a través de las madres o padres, aunque el estudio tuvo un poder limitado para detectar tales diferencias. Para las personas con un primo hermano afectado, se evidenció un riesgo débil (1,5 (0,9-2,7) veces). Los riesgos en hermanos o primos fueron independientes del género. Después de excluir los nacimientos prematuros (un factor considerable para la parálisis cerebral), los riesgos familiares se mantuvieron y a menudo fueron más fuertes. 

Finalmente, las personas que nacen en familias en las que alguien ya tiene parálisis cerebral, poseen un mayor riesgo de padecerla, en función de su grado de parentesco. La elevada presencia puede extenderse incluso a los parientes de tercer grado (primos hermanos). Los patrones de riesgo sugieren herencia multifactorial, en el que múltiples genes interactúan entre sí y también con factores ambientales.

Fuente bibliográfica

doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g4294

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...