En jóvenes y adultos sanos
Fuerza muscular como predictor de mortalidad
La revisión analiza el agarre y la de extensión de rodilla como parámetros que se aproximan a la significancia estadística en cuanto a su relación con las muertes por cáncer.
El rol específico de las diferentes medidas de fuerza en el riesgo de mortalidad necesita ser explicado para comprender mejor la importancia clínica de los diferentes grupos musculares, así como para informar los protocolos de intervención relacionados con la reducción de la mortalidad precoz.
El objetivo de la revisión sistemática con metanálisis (Antonio García‐Hermoso y colaboradores de la Universidad de Santiago de Chile) fue determinar la asociación entre la fuerza muscular y el riesgo de mortalidad por cáncer. Los estudios de cohortes elegibles fueron los que examinaron la asociación entre la fuerza muscular, evaluada mediante pruebas validadas, y la mortalidad por cáncer en jóvenes y adultos sanos. Las estimaciones del cociente de riesgo (CR) obtenidas se agruparon mediante modelos de metanálisis de efectos aleatorios. El resultado fue la mortalidad por cáncer evaluada mediante el CR (mediante Modelo de riesgos proporcionales de Cox).
Se incluyeron 11 estudios prospectivos con 1.309.413 participantes y se informaron 9.787 muertes específicas por cáncer. En general, el mayor agarre (CR = 0,97; IC del 95%: 0,92 a 1,02; P = 0,055; I2 = 18,9%) y la fuerza de extensión de la rodilla (CR = 0,98; IC del 95%: 0,95 a 1,00; P = 0,051; I2 = 60,6%) se asociaron escasamente con un menor riesgo de mortalidad por cáncer.
En suma, el estudio sugiere que un mayor nivel de fuerza muscular está cerca de tener una relevancia estadísticamente significativa en cuanto a su asociación con el menor riesgo de mortalidad por cáncer.
