Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/hipoglucemiantes-efectividad-comparativa-y-revision-de-la-evidencia.html
28 Julio 2020

Hipoglucemiantes, efectividad comparativa y revisión de la evidencia

En pacientes de riesgo cardiovascular que reciben metformina, los agonistas del péptido similar al glucagón-1 e inhibidores del SGLT-2 tienen un efecto y seguridad favorables.

Existen varias opciones farmacológicas para la diabetes tipo 2 (DT2). Las pruebas disponibles demuestran que las clases de fármacos antidiabéticos y los agentes individuales difieren no solo en la eficacia hipoglucémica sino también en su efecto sobre la mortalidad y los puntos finales vasculares. Por lo tanto, la gestión farmacológica ha cambiado su enfoque desde el control glucémico a la prevención de los resultados cardiovasculares (CV), y la toma de decisiones terapéuticas se basa en los antecedentes de enfermedad aterosclerótica, insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica

El objetivo de esta revisión sistemática realizada por Apostolos Tsapas y colaboradores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) fue comparar los beneficios y daños de los fármacos reductores de la glucosa en adultos con diabetes de tipo 2. Los autores se basaron en varias bases de datos y ClinicalTrials.gov para seleccionar publicaciones de ensayos aleatorizados en inglés que tuvieron por lo menos 24 semanas de intervención y que evaluaran los efectos de los fármacos hipoglucemiantes sobre la mortalidad y resultados glucémicos y vasculares. Revisores independientes extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo.

Se incluyeron 453 ensayos que evaluaron 21 intervenciones antidiabéticas de 9 clases de fármacos. Las intervenciones incluyeron monoterapias (134 ensayos), tratamientos complementarios a enfoques basados en metformina (296) y monoterapias versus terapias complementarias a metformina (23 ensayos). No hubo diferencias entre los tratamientos en los pacientes que no tomaban fármacos y que tenían un bajo riesgo CV. Los regímenes de insulina y los agonistas específicos del péptido similar al glucagón-1 (AR de GLP-1) añadidos a la terapia basada en la metformina produjeron las mayores reducciones en el nivel de hemoglobina A1c. En los pacientes de bajo riesgo CV que recibieron metformina de base (298 ensayos), no hubo diferencias clínicamente significativas para la mortalidad y resultados vasculares. 

En los individuos de mayor riesgo CV que recibieron tratamiento en base a metformina (21 ensayos), la semaglutida oral, empagliflozina, liraglutida, exenatida de liberación prolongada y dapagliflozina redujeron la mortalidad por todas las causas. La semaglutida oral, empagliflozina y liraglutida también redujeron la muerte por causas CV. Las probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular eran menores con semaglutida y dulaglutida subcutáneas. Los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa-2 (SGLT-2) redujeron la hospitalización por insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal terminal. Semaglutida subcutánea y canagliflozina aumentaron la retinopatía diabética y la amputación, respectivamente.

Finalmente, los autores concluyen que en pacientes diabéticos con bajo riesgo CV, ningún enfoque difiere de placebo para los resultados vasculares. En los sujetos con mayor riesgo CV que reciben un tratamiento principal basado en metformina, los agonistas específicos del péptido similar al glucagón-1 y los inhibidores del SGLT-2 tienen un efecto favorable sobre ciertos resultados cardiovasculares.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.7326/M20-0864

Hipoglucemiantes, efectividad comparativa y revisión de la evidencia

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...