Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/histotripsia-destruye-parcialmente-tumores.html
28 Abril 2022

Histotripsia destruye parcialmente tumores

Al extinguir solo entre el 50% y el 75% del volumen de una lesión hepática, el sistema inmunitario fue capaz de devastar el resto, sin evidencia de recidiva o metástasis en más del 80% de los animales.

El carcinoma hepatocelular (CHC) representa el 75% de todos los casos de cáncer de hígado y se da con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades crónicas, por etiologías como hepatitis B y C, el abuso del alcohol, la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) y la enfermedad del hígado graso no alcohólico (HGNA) que dan lugar a cirrosis.

El órgano es también un lugar frecuente de metástasis del cáncer colorrectal, de páncreas, el melanoma, de pulmón y el de mama. Dependiendo de la localización, la gravedad y el estadio existen múltiples opciones de tratamiento como la resección quirúrgica, el trasplante, técnicas de ablación (incluida la por radiofrecuencia (ARF), microondas (AM), ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU), crioablación), quimioterapia, radioterapia, terapia farmacológica dirigida e inmunoterapias. Incluso con los tratamientos médicos actuales, la supervivencia de los pacientes a los cinco años en los Estados Unidos es solo del 20%, la segunda más baja entre todos los cánceres.

La histotripsia es una técnica de ablación novedosa, no invasiva, no ionizante y no térmica que destruye mecánicamente el tejido objetivo mediante una cavitación acústica controlada. Utilizando pulsos de ultrasonido de alta presión (P- > 15 MPa) y de microsegundos de duración, con un ciclo de trabajo bajo (tiempo de activación del ultrasonido/tiempo total de tratamiento <1%), los núcleos de gas endógenos a escala nanométrica en el tejido se expanden a más de 100 µm seguido de un colapso en varios cientos de microsegundos generando una gran tensión mecánica y esfuerzo para alterar las células del tejido objetivo. 

Investigadores de la Universidad de Michigan aplicaron esta terapia en ratones con ca hepático con prometedores resultados. 

Para ello evaluaron el desarrollo de CHC metastásico tras la ablación parcial del tumor en roedores inmunocompetentes. Incluso con una de tipo parcial del volumen tumoral >80%  demostraron una regresión local de la lesión, sin recidiva ni metástasis y tuvieron una supervivencia significativamente mayor en comparación con el 100% de los animales de control que demostraron una progresión local y metástasis intrahepáticas.

Se observó la formación de tejido cicatrizal sin células tumorales viables a partir del séptimo día, lo que indica que la reabsorción de la zona comienza pronto después del tratamiento. 

Los resultados también mostraron que se estimuló la respuesta inmunitaria de las ratas, lo que posiblemente contribuyó a la eventual regresión de la parte del tumor que no había sido tratada y evitó la propagación del cáncer.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.3390/cancers14071612

Histotripsia destruye parcialmente tumores

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...