https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/impacto-de-la-tirzepatida-en-la-insuficiencia-cardiaca.html
20 Noviembre 2024

New England Journal of Medicine

Impacto de la tirzepatida en la insuficiencia cardíaca

Este fármaco se asocia con una reducción de eventos cardiovasculares y una mejora significativa en la calidad de vida de pacientes que padecen falla cardíaca con fracción de eyección preservada y obesidad.

Uno de los factores que aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada es la obesidad. La tirzepatida, un agonista de acción prolongada de los receptores del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) y del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), induce una pérdida de peso considerable. Sin embargo, faltan datos con respecto a sus efectos sobre los resultados cardiovasculares.

El equipo de investigación liderado por el Dr. Milton Packer del Centro Médico de la Universidad de Baylor, en EE. UU., llevó a cabo un ensayo a largo plazo para evaluar el efecto de este fármaco en la progresión de los eventos relacionados con la insuficiencia cardíaca, así como en el estado de salud y la capacidad funcional de los pacientes.

Se asignó aleatoriamente a 731 personas con insuficiencia cardíaca, una fracción de eyección de al menos el 50% y un índice de masa corporal (IMC) de al menos 30, en una proporción de 1:1, para recibir tirzepatida (n=364) -hasta 15 mg por vía subcutánea una vez a la semana- o un placebo (n=367) durante un periodo mínimo de 52 semanas. Los criterios de valoración principales fueron una combinación de muerte por causas cardiovasculares y empeoramiento de la insuficiencia cardíaca, y el cambio en la puntuación del Cuestionario de Miocardiopatía de Kansas City (KCCQ-CSS). Este instrumento de evaluación proporciona puntuaciones que oscilan entre 0 y 100, siendo las cifras más altas indicativas de una mejor calidad de vida.

La duración media del seguimiento fue de 104 semanas. Durante este periodo, se produjo muerte por causas cardiovasculares o empeoramiento de la insuficiencia cardíaca en el 9,9% de los pacientes que recibieron tirzepatida, frente al 15,3% en el grupo placebo (HR: 0,62; IC 95%, 0,41-0,95; P=0,026). Los eventos de empeoramiento de la falla cardíaca ocurrieron en el 8,0% de los que tomaron el fármaco, en comparación con el 14,2% del grupo placebo (HR: 0,54; IC 95%, 0,34-0,85). En cuanto a la mortalidad por causas cardiovasculares, se reportó en un 2,2% y 1,4% de los grupos, respectivamente (HR: 1,58; IC 95%, 0,52-4,83). 

A las 52 semanas, el cambio medio en la puntuación del KCCQ-CSS fue de 19,5 en el grupo de tirzepatida frente a 12,7 en el grupo placebo, con una diferencia entre grupos de 6,9 (IC 95%, 3,3-10,6; P<0,001). Se presentaron eventos adversos, principalmente gastrointestinales, que llevaron a la interrupción del tratamiento en el 6,3% de los pacientes que recibieron el fármaco y en el 1,4% del grupo placebo.

En conclusión, el tratamiento con tirzepatida condujo a un menor riesgo en el criterio de valoración combinado de muerte por causas cardiovasculares y empeoramiento de la insuficiencia cardíaca en comparación con el placebo, además mejoró el estado de salud de los pacientes que sufren insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada y obesidad.

Fuente bibliográfica

Tirzepatide for Heart Failure with Preserved Ejection Fraction and Obesity

Packer M, et al. Baylor University Medical Center, Dallas

DOI: 10.1056/NEJMoa2410027

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...