https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/impacto-psicosocial-de-los-trastornos-cutaneos-cronicos-en-ninos.html
01 Julio 2024

Impacto psicosocial de los trastornos cutáneos crónicos en niños

Existe una fuerte correlación entre la visibilidad y gravedad de las enfermedades persistentes de la piel, el estigma y la salud mental infantil, enfatizando la importancia de intervenciones médicas integrales.

Los trastornos crónicos de la piel en los niños suelen ser visibles y pueden provocar estigmatización. Sin embargo, es necesario seguir investigando el alcance de este fenómeno y su relación con la salud mental.

El grupo de investigadores liderado por la Dra. Amy S. Paller, de la Universidad Northwestern en EE. UU., examinó el impacto del estigma relacionado con la visibilidad y gravedad de las enfermedades cutáneas pediátricas crónicas, así como su asociación con la salud mental y la calidad de vida.

Se llevó a cabo un estudio transversal en 32 centros de dermatología pediátrica en los EE. UU. y Canadá, con la participación de 1.671 niños de 8 a 17 años (57,9% mujeres) que padecían una enfermedad cutánea crónica. Se comparó el impacto del estigma con la visibilidad y gravedad de la afección, evaluadas por el niño, el apoderado y el médico. Además, se evaluó la reducción de la calidad de vida, depresión, ansiedad y malas relaciones con los compañeros.

El 56,4% de los participantes reportaron una alta visibilidad de la enfermedad, y el 50,5% describieron una gravedad moderada. El estigma varió significativamente según el nivel de visibilidad y gravedad de la enfermedad. Entre los niños con acné, dermatitis atópica, alopecia areata y vitiligo, solo el 27% no experimentaron estigma o lo hicieron de manera mínima, mientras que el 43,8% presentaron un estigma al menos moderado. Este se correlacionó fuertemente con una calidad de vida reducida, depresión, ansiedad y malas relaciones con los compañeros. 

Además, el 29,4% de los padres eran conscientes del acoso sufrido por sus hijos, lo cual estaba estrechamente relacionado con el estigma. Las niñas reportaron más estigma que los niños, y aquellos con hiperhidrosis e hidradenitis supurativa tenían una mayor probabilidad de experimentar depresión y ansiedad.

Los hallazgos sugieren que la evaluación médica de la gravedad y visibilidad de la enfermedad es insuficiente para determinar su impacto en el paciente y el cuidador. Identificar la estigmatización, incluido el acoso, y monitorear las mejoras a través de intervenciones médicas y psicosociales puede ser fundamental para los profesionales de la salud.

Fuente bibliográfica

Stigmatization and Mental Health Impact of Chronic Pediatric Skin Disorders

Paller AS, et al. Departments of Dermatology and Pediatrics, Northwestern University Feinberg School of Medicine, Chicago, Illinois

JAMA Dermatol. 2024;160(6):621–630

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...