Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/ingerir-omega-3-marinos-reduce-el-cancer-de-mama.html
25 Septiembre 2013

Nutrición

Ingerir omega 3 marinos reduce el cáncer de mama

En este meta-análisis, se concluyó que el consumo de ácidos grasos poliinsaturados n-3 marinos, y no de ácido linolénico alfa (ALA), está estrechamente vinculado a un menor riesgo de cáncer de mama. El consumo de pescados no se ligó a tal peligro.

El cáncer de mama es uno de los más comunes y causa principal de muerte por cáncer en mujeres, representando un 23% del total de los casos oncológicos y el 14% de las muertes por cáncer en 2008. Durante las últimas décadas, diversos estudios epidemiológicos han sugerido que una dieta y estilo de vida saludables son fundamentales para la prevención del cáncer de mama, y la grasa proveniente de la comida es uno de los factores más intensamente estudiados en relación al riesgo.

Mediante un meta-análisis y revisión sistemática de estudios prospectivos, docentes del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Zhejiang, en Hangzhou, China, investigaron la asociación entre el consumo de pescado y los ácidos grasos poliinsaturados n-3 (AGPI n-3) y el riesgo de cáncer de mama, evaluando también la posible relación dosis-respuesta. Se consultaron las bases de datos PubMed y Embase hasta diciembre de 2012 y las referencias de los artículos más relevantes.

Se incluyeron veintiséis publicaciones, con 20905 casos de cáncer de mama y 883585 participantes de 21 estudios prospectivos. Once artículos (13323 episodios de cáncer de mama y 687770 participantes) investigaron la ingesta de pescados, 17 habían analizado los AGPI n-3 marinos (16178 casos de cáncer de mama y 527392 pacientes) y 12 investigado el ácido alfa linolénico (14284 episodios de cáncer de mama 405592 participantes). Los AGPI n-3 marinos se asociaron con un 14% de reducción de cáncer mamario (riesgo relativo para la categoría más alta versus la más baja de 0,86 (IC del 95%: 0,78 a 0,94), I2 = 54), siendo similar si se medía según la ingesta dietética (0,85, 0,76 a 0,96; I2 = 67%) o como biomarcadores tisulares (0,86, 0,71-1,03, I2 = 8%). Los análisis de subgrupos indicaron también que la relación inversa entre los AGPI n-3 marinos y el riesgo era más evidente en los estudios que no ajustaban por índice de masa corporal (IMC) (0,74, 0,64 a 0.86, I2 = 0) que en aquellos que sí lo hacían (0,90, 0,80 a 1,01, I2 = 63,2%). El análisis dosis-respuesta indicó que el riesgo de cáncer de mama se reducía en un 5% por 0,1g/día (0,95, 0,90 a 1,00; I2 = 52%) o en un 0,1% por energía/día (0,95, 0,90 a 1,00; I2 = 79%) según incremento de AGPI n-3 marinos. No se observó un vínculo significativo para la ingesta de pescados o exposición al ácido alfa linolénico.

Finalmente, el mayor consumo de AGPI n-3 de origen marino está ligado a un menor riesgo de cáncer de mama. Las asociaciones vistas con los pescados y el ácido linolénico justifican investigación adicional a través de estudios poblacionales prospectivos. Los hallazgos podrían tener implicaciones en la salud pública respecto a la prevención del cáncer mamario a través de la dieta y el estilo de vida.

Fuente bibliográfica

BMJ 2013; 346:f3706

Ingerir omega 3 marinos reduce el cáncer de mama

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...