https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/la-depresion-puede-tener-efectos-adversos-sobre-la-lumbalgia.html
02 Febrero 2016

Traumatología

La depresión puede tener efectos adversos sobre la lumbalgia

Mediante una revisión sistemática, los autores establecieron una relación entre ambas condiciones evidenciando que los síntomas del trastorno mental se vinculan con peores pronósticos del dolor de espalda baja.

Se ha propuesto que la depresión juega un rol importante en el curso del dolor lumbar, sin embargo existe una considerable incertidumbre respecto a su valor predictivo.

Los autores (Marina B. Pinheiro y colegas de la Universidad de Sídney, Australia), mediante una revisión sistemática, investigaron el efecto de la depresión en el transcurso de la lumbalgia aguda y subaguda. Se realizaron búsquedas optimizadas en AMED, CINAHL, EMBASE, base de datos Salud y Sociedad (H&S), LILACS, MEDLINE, PsycINFO, Scopus y Web of Science, incluyéndose estudios prospectivos sobre participantes con dolor inespecífico agudo o subagudo (menor a 12 semanas de duración). El factor de pronóstico de interés fue la depresión o sus síntomas, evaluados al inicio del análisis. El resultado de relevancia incluyó: la intensidad del malestar, cronicidad (no recuperación del padecimiento), discapacidad, retorno al trabajo, calidad de vida relacionada a la salud y  satisfacción general del paciente. Finalmente, dos revisores independientes seleccionaron las publicaciones, extrajeron los datos y estimaron su calidad metodológica.

Fueron incluidos en la revisión un total de 17 artículos, reportando 13 estudios de cohortes. Se observó una considerable variabilidad en cuanto al método de evaluación de la depresión y el malestar lumbar, métodos estadísticos, y duración de seguimiento, lo que impidió la síntesis cuantitativa de los resultados. Por otro lado, la definición de los efectos varió entre análisis, pero en general se pudo dividir en parámetros vinculados al trabajo, discapacidad, dolor, autopercepción de recuperación y medidas mixtas. Once de los 17 artículos (8 de 13 cohortes) mostraron que durante el seguimiento, los síntomas de depresión al inicio se relacionaron con peores pronósticos de la condición lumbar  (evaluada de diversas maneras) y a su vez, los tamaños del efecto (razón de riesgo, OR) variaron desde 1,04 hasta 2,47. Sólo dos estudios que no encontraron una asociación relevante entregaron datos cuantitativos: OR = 1,03, IC del 95%: 0,98 - 1,08 y OR = 1,02; IC del 95%: 0,99 - 1,06. Por último, todos los análisis incluidos, independientemente de la significancia estadística, exhibieron un efecto en la dirección de daño.

En resumen, aunque no se evidenció una respuesta definitiva sobre la implicancia de la depresión en el curso del dolor lumbar, los resultados indican que el trastorno mental podría tener consecuencias negativas sobre su pronóstico. Sin embargo, se requieren de estudios más amplios que empleen un método estandarizado para la evaluación de ambas condiciones.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/j.spinee.2015.10.037

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...