https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/la-musica-reduce-la-ansiedad-en-pacientes-de-uci.html
08 Julio 2013

Cuidado crítico

La música reduce la ansiedad en pacientes de UCI

En pacientes de UCI que reciben asistencia respiratoria aguda por insuficiencia respiratoria, la musicoterapia se tradujo en una mayor reducción de la ansiedad cuando se comparó con la atención habitual.

Los individuos críticamente enfermos con asistencia respiratoria mecánica reciben medicamentos sedantes y analgésicos por vía intravenosa para reducir la ansiedad y promover la comodidad y sincronía ventilatoria. Estos medicamentos a menudo se administran en dosis altas durante largos períodos y suelen estar asociados con efectos adversos tales como bradicardia, hipotensión, alteración de la motilidad intestinal, inmovilidad, debilidad y delirio.

Para probar si el uso de la música preferida del paciente (PDM, por sus siglas en inglés) puede reducir la ansiedad y la exposición sedante durante el soporte ventilatorio en pacientes críticamente enfermos, docentes de la Universidad del Estado de Ohio (Columbus, EEUU), realizaron un ensayo clínico aleatorizado que incluyó a 373 personas de 12 unidades de cuidados intensivos (UCI) de 5 hospitales, entre septiembre de 2006 y marzo de 2011. De los pacientes incluidos en el ensayo, el 86% eran blancos, el 52% mujeres, con una edad media (DE) de 59 (14) años. Se sometieron a PDM (n = 126) con selecciones preferidas mientras recibían asistencia respiratoria, a uso de auriculares con cancelación de ruido (NCH, n = 122) o a la atención habitual (n = 125). Finalmente, se aplicaron evaluaciones diarias de ansiedad (en la escala analógica visual de 100 mm) y 2 medidas para la exposición sedante (intensidad y frecuencia).

Los pacientes del grupo PDM escuchaban música durante una media (DE) de 79,8 (126) (mediana [rango], 12 [0-796]) minutos/día. Los del grupo NCH la oían durante una media (DE) de 34,0 (89,6) (mediana [rango], 0 [0-916]) minutos/día. El análisis de los modelos mixtos demostró que en cualquier punto de tiempo, los pacientes bajo PDM tuvieron una puntuación de ansiedad de 19,5 puntos más baja (IC del 95%: -32,2 a -6,8) en comparación con la atención habitual (p = 0,003). Al quinto día de estudio, la ansiedad se redujo en un 36,5% en el grupo de PDM. La interacción tratamiento versus tiempo mostró que la PDM disminuía significativamente las dos medidas de exposición sedativa. En comparación con la atención habitual, el grupo PDM había reducido la intensidad de la sedación en -0,18 (IC del 95%: -0,36 a -0,004) puntos/día (P = 0,05) y la frecuencia en -0,21 (IC del 95%: -0,37 a -0.05) puntos/día (P = 0,01). El mismo grupo también tenía menor frecuencia de sedación: -0,18 (IC del 95%: -0,36 a -0,004) puntos/día en comparación al grupo NCH (P = 0,04). Al quinto día, los individuos bajo PDM estaban recibiendo 2 dosis menos de sedantes (reducción del 38%) y tenían una reducción del 36% en la intensidad de sedación.

En conclusión, en pacientes de UCI bajo asistencia respiratoria aguda para la insuficiencia respiratoria, la PDM se tradujo en una mayor reducción de la ansiedad en comparación con la atención habitual, pero no en comparación con la utilización de auriculares. Al mismo tiempo, PDM generaba una mayor caída de la frecuencia de sedación en comparación con la atención habitual o NCH, y una mayor reducción de la intensidad de sedación respecto a la atención habitual, pero no en comparación con NCH.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1001/jama.2013.5670

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...