Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/la-rehabilitacion-cardiaca-se-potencia-con-el-ejercicio.html
21 Marzo 2016

Cardiología

La rehabilitación cardíaca se potencia con el ejercicio

La actividad física en pacientes con cardiopatías otorga importantes beneficios, logrando incluso disminuir la tasa de eventos fatales relacionados y la probabilidad de ingresos hospitalarios, lo que respalda su utilidad terapéutica para este tipo de trastornos.

Aunque la rehabilitación cardíaca (RC) basada ejercicio es recomendada en guías clínicas para el manejo de la enfermedad coronaria (EC), han surgido preocupaciones acerca de su aplicabilidad a partir de los metaanálisis actualmente disponibles.

El objetivo de esta investigación (Rod S. Taylor y colaboradores de la Universidad de Exeter, Reino Unido) fue actualizar la revisión sistemática y metaanálisis acerca de la RC basada en ejercicio para tratar la enfermedad coronaria. Para cumplir con lo anterior, se realizó una búsqueda bibliográfica en el Registro Central de Ensayos Controlados de Cochrane, en MEDLINE, EMBASE, CINAHL y en la base de datos SCI, hasta julio de 2014. Los artículos recuperados, revisiones sistemáticas y registros de ensayos se obtuvieron mediante búsquedas manuales. Se incluyeron estudios controlados aleatorios con al menos 6 meses de seguimiento, comparando individuos sometidos a una RC con los controles (sin ejercicio), después de un infarto al miocardio, una revascularización, o bien, luego de un diagnóstico de angina de pecho o una EC establecida por angiografía. Adicionalmente, dos autores examinaron los títulos para su inclusión, extrajeron datos y estimaron el riesgo de sesgo. Posteriormente, los estudios se agruparon mediante un metaanálisis de efectos aleatorios y finalmente, se realizó una evaluación estratificada para examinar posibles modificadores del efecto terapéutico.

Se incluyeron un total de 63 análisis, abarcando 14.486 participantes, quienes fueron sometidos a un seguimiento de 12 meses en promedio. En general, la RC condujo a una reducción de la mortalidad cardiovascular (riesgo relativo,RR: 0,74; IC del 95%: 0,64 - 0,86) y a la disminución del peligro por ingresos hospitalarios (RR: 0,82; IC del 95%: 0.70 a 0,96). Contrariamente, no se evidenció ningún efecto significativo de la actividad física sobre la mortalidad total, infarto al miocardio o revascularización. Por último, en comparación con los controles, la mayoría de los estudios (14 de 20) mostraron altos niveles de calidad de vida relacionada a la salud en 1 o más dominios tras una RC basada en ejercicio.

En conclusión, este análisis confirma que la rehabilitación cardíaca basada en ejercicio reduce la mortalidad cardiovascular y ofrece información relevante sobre la disminución del ingreso hospitalario y mejoras en la calidad de vida. Estos beneficios parecen ser consistentes entre pacientes y tipos de intervención, e independientes de la aptitud del estudio, ajustes y fecha de publicación.

Fuente bibliográfica

doi:10.1016/j.jacc.2015.10.044

La rehabilitación cardíaca se potencia con el ejercicio

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...