Otorrinolaringología
La rinosinusitis crónica aumenta la tasa de carcinoma nasofaríngeo
En base a los resultados de esta investigación, se recomiendan exámenes de seguimiento durante al menos 3 años, así como la realización de nuevos estudios sobre la asociación en países donde la incidencia del cáncer es alta.
Aunque los ensayos epidemiológicos y de laboratorio indican que las enfermedades inflamatorias crónicas contribuyen a la patogénesis del cáncer, existe bastante controversia respecto a que la rinosinusitis crónica (RSC) promueva el cáncer nasofaríngeo (CNF).
Este estudio retrospectivo se realizó a partir de datos del Seguro Nacional de Salud de Taiwán (NHI, por sus siglas en inglés), el que examinó prospectivamente si la RSC o poliposis nasal se asociarían al riesgo de CNF en una cohorte poblacional de 231.490 individuos, con una edad media de 32 años, reclutados entre 2000 y 2006. Cada sujeto completó una entrevista que incluía preguntas sobre la condición médica, la ocurrencia de CNF y supervivencia. Además, cada persona con CNF y RSC completó una entrevista con la condición médica para confirmar su diagnóstico.
Tras ajustar por edad, género, hipertensión, diabetes mellitus, rinitis alérgica, otitis media, enfermedad de la arteria coronaria, faringitis y amigdalitis, se encontró que los pacientes con rinosinusitis tenían 3,55 veces más riesgo de desarrollar cáncer nasofaríngeo en comparación a los individuos sin la condición (riesgo = 3,55, IC del 95% = 2,22 - 5,69). Se observaron los mismos resultados cuando se analizaron los sujetos sin comorbilidades.
Finalmente, los pacientes adultos con rinosinusitis deben ser objeto de seguimiento con respecto a la nasofaringe durante al menos 3 años, particularmente aquellos con sinusitis recurrente.
