https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/las-siestas-protegen-la-salud.html
11 Mayo 2015

Neurología

Las siestas protegen la salud

Además de sus beneficios en el estado de alerta, la siesta como una contramedida a la falta de sueño, puede mejorar el estrés neuroendocrino y recuperar el estado inmunológico, con un potencial efecto profiláctico en la salud cardiovascular.

Se sabe que el estrés neuroendocrino e inmune provocado por la restricción crónica del sueño está directamente vinculado a nocivos efectos cardiovasculares. Por otra parte, a pesar de los beneficiosos bien establecidos de las siestas en el estado de alerta, poco se sabe si este hábito puede ayudar a los sistemas inmunitario y endocrino a recuperarse.

Para dilucidar lo anterior, el equipo liderado por Brice Faraut de la Universite Paris Descartes-Sorbonne Paris Cite, en Francia, realizó un estudio de laboratorio con 11 hombres jóvenes sanos continuamente monitoreados por polisomnografía. Se investigaron los efectos sobre biomarcadores neuroendocrinos e inmunológicos durante una noche de sueño restringido a 2 horas, seguido de un día sin siesta o con 30 minutos de siestas por la mañana y tarde, y en ambas condiciones, se prosiguió a una recuperación nocturna a partir de las 20:00 horas. Por último, se evaluaron la interleucina-6 salival y catecolaminas urinarias durante el día.

Se observó un aumento en los valores de norepinefrina al final de la tarde después de una noche de sueño restringido, contrario a lo observado en los sujetos con la oportunidad de hacer siestas. Los cambios en la interleucina-6 después de la privación del sueño también se normalizaron de forma posterior a la siesta. Durante el día, en la condición de no-siesta, se incrementaban los niveles de epinefrina y dopamina, que no era el caso en la condición de siesta. Una noche de recuperación después de la siesta se asoció a una cantidad reducida de sueño de onda lenta en comparación a la no-siesta.

Finalmente, los presentes datos sugieren que la siesta tiene efectos inmunes positivos y protege del estrés. Este hábito podría aplicarse fácilmente en entornos reales como contramedida de las consecuencias perjudiciales para la salud de la falta de sueño.

Fuente bibliográfica

J Clin Endocrinol Metab. 2015 Mar; 100(3):E416-26

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...