https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/lumbalgia-directrices-clinicas-sobre-tratamientos-no-invasivos.html
22 Diciembre 2017

Traumatología

Lumbalgia: directrices clínicas sobre tratamientos no invasivos

El American College of Physicians (ACP) ofrece una pauta clínica para presentar la evidencia y ofrecer recomendaciones clínicas sobre manejo no invasivo del dolor lumbar.

El dolor lumbar se clasifica y trata con frecuencia por la duración de síntomas, su causa  potencial, presencia o ausencia de síntomas radiculares, y sus correspondientes anormalidades anatómicas o radiográficas. El dolor agudo de espalda se caracteriza por extenderse menos de 4 semanas, mientras que su presentación subaguda dura de 4 a 12 semanas. La lumbalgia crónica persiste más de 12 semanas. El dolor de tipo radicular resulta en malestar en las extremidades inferiores, parestesia, y/o debilidad como resultado de un impacto de la raíz nerviosa. La mayoría de los pacientes con lumbalgia aguda tienen episodios que son auto-limitados y que se resuelven por sí mismos. Muchos no buscan atención médica. Para quienes recurren a la consulta, parámetros como dolor, discapacidad y el regreso al trabajo típicamente mejoran rápidamente en el primer mes. Sin embargo, la tercera parte de los pacientes presenta dolor de espalda persistente de al menos intensidad moderada 1 año después de un episodio agudo, y una quinta parte reporta limitaciones sustanciales en su actividad. Actualmente, existen muchas opciones terpéuticas no invasivas para el dolor lumbar radicular y no radicular, incluidas intervenciones farmacológicas y no farmacológicas.

Utilizando el sistema de clasificación ACP, Amir Qaseem y colaboradores del Comité de directrices del ACP, basaron las recomendaciones en una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios y revisiones sistemáticas publicadas hasta abril de 2015 sobre tratamientos farmacológicos y no farmacológicos no invasivos. Las búsquedas actualizadas se realizaron hasta noviembre de 2016. Los resultados clínicos evaluados incluyeron la reducción o eliminación del dolor lumbar, mejoría en la función general y específica de la espalda, mejora en calidad de vida relacionada con la salud, reducción de la discapacidad laboral y regreso al trabajo, recuperación global, número de episodios de dolor lumbar o el tiempo entre eventos, satisfacción del paciente y efectos adversos.

Dentro de las recomendaciones indicadas se encuentran: 

Recomendación 1:

Dado que la mayoría de los pacientes con dolor lumbar agudo o subagudo mejoran con el tiempo independientemente del tratamiento, se debe seleccionar un enfoque no farmacológico con calor superficial (evidencia de calidad moderada), masaje, acupuntura o manipulación espinal (pruebas de baja calidad). Si se desea un tratamiento farmacológico, se debe seleccionar antiinflamatorios no esteroidales o relajantes musculares esqueléticos (evidencia de calidad moderada). (Grado: fuerte recomendación).

Recomendación 2:

Para los pacientes con dolor lumbar crónico, se debe seleccionar inicialmente el tratamiento no farmacológico, basado en ejercicio, rehabilitación multidisciplinaria, acupuntura, reducción del estrés basada en la atención plena (evidencia de calidad moderada), tai chi, yoga, ejercicio de control motriz, relajación progresiva, biofeedback por electromiografía, terapia con láser de bajo nivel, terapia cognitivo-conductual o manipulación espinal (evidencia de baja calidad). (Grado: fuerte recomendación).

Recomendación 3:

En los pacientes con dolor lumbar crónico que han tenido una respuesta inadecuada a la terapia no farmacológica, se debe considerar el uso de antiinflamatorios no esteroidales como tratamiento primera línea, o tramadol o duloxetina como segunda línea. Los clínicos sólo deben considerar los opioides como una opción en quienes hayan fracasado en los enfoques mencionados anteriormente y sólo si los beneficios potenciales superan los riesgos, y después de una discusión acerca de los mismos con los pacientes. (Grado: recomendación débil, pruebas de calidad moderada).

Fuente bibliográfica

doi: 10.7326/M16-2367

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...