https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/microelectrodos-para-combatir-el-dolor.html
11 Noviembre 2021

Microelectrodos para combatir el dolor

Proporcionan un alivio eficaz y personalizado sin los efectos secundarios habituales.

El dolor persistente sigue siendo un gran reto científico y clínico, a pesar de los considerables esfuerzos por desarrollar tratamientos analgésicos eficaces. La estimulación de los sistemas de control del dolor del tronco del encéfalo puede desencadenar una potente analgesia, pero su compleja organización en red impide, con frecuencia, separar la analgesia de los efectos secundarios.

Investigadores de la Universidad de Lund en Suecia, se propusieron superar este reto desarrollando un grupo de microelectrodos ultrafinos biocompatibles incrustados en gelatina para combatir el dolor. Estos permiten una estimulación tridimensional de alta definición y bien ajustada en el núcleo del rafe periacueductal/gris dorsal y fue probado en ratas despiertas. La analgesia se evaluó a partir de las reacciones motoras y las señales intracorticales, correspondientes a las señales relacionadas con el dolor en los seres humanos.

El equipo seleccionó un subconjunto específico de microelectrodos en cada animal que proporcionó de forma fiable una fuerte inhibición del dolor durante condiciones normales y de hiperalgesia, sin efectos secundarios conductuales apreciables. La marcha, la actividad cortical espontánea en reposo y las respuestas táctiles corticales se vieron mínimamente afectadas, lo que indica una acción altamente selectiva.

En conclusión, el grupo de microelectrodos y el paradigma de estimulación desarrollados permiten una analgesia potente, selectiva y ajustada sin efectos secundarios apreciables.

Resumen de los métodos. Izquierda: Esquema de un subconjunto de microelectrodos implantados en PAG/DRN en un plano coronal. Las líneas verdes representan los contactos de los electrodos para la estimulación distribuidos en 3D. Centro: Rata despierta y en movimiento libre implantada crónicamente con sonda de estimulación en PAG/DRN y matriz de registro en la corteza S1. Los estímulos nociceptivos se administraron en las patas contralaterales al implante en la corteza S1. Derecha: Registros intracorticales y evaluaciones de los reflejos durante la estimulación nociceptiva en condiciones de control y de estimulación PAG/DRN.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1126/sciadv.abj2847

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...