https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/nivel-educativo-influencia-el-desarrollo-de-la-miopia.html
25 Septiembre 2014

Oftalmología

Nivel educativo influencia el desarrollo de la miopía

Este gran estudio europeo de base poblacional proporciona una fuerte evidencia de la relación entre la prevalencia y la magnitud de la miopía y los niveles de educación escolar y formación profesional.

La miopía es un trastorno complejo con gran impacto médico en los individuos afectados y con una considerable carga económica para la sociedad. La condición severa es causa importante de discapacidad visual en todo el mundo debido a las comorbilidades oculares, como el desprendimiento de retina regmatógeno, la degeneración macular miópica, cataratas prematuras y el glaucoma.

Alireza Mirshahi y colegas (Departamento de Oftalmología de la Universidad del Centro Médico de Mainz, Mainz, Alemania) analizaron el vínculo entre la miopía y el nivel educativo en una cohorte del Estudio de Salud de Gutenberg, que incluía a 4.685 personas entre 35 y 74 años de edad. Se aplicó un protocolo estandarizado con un extenso cuestionario oftalmológico, exámenes generales, cardiovasculares y psicológicos; y pruebas de laboratorio, incluidos los análisis genéticos. Además, se documentaron los niveles de logro en la educación escolar y la formación profesional. El equivalente esférico se determinó por autorrefractometría sin cicloplejía y se ajustaron los modelos lineales mixtos mediante la edad, género y 45 polimorfismos de nucleótido único (SNP) ligadosa la miopía como covariables. 

Las personas que se graduaron de la escuela después de 13 años eran más miopes (mediana, -0,5 dioptrías [D]; primer cuartil [Q1]/tercer cuartil [Q3], -2,1/0,3 D) que los que se titularon a los 10 años (mediana, -0,2 D; Q1/Q3, -1,3/0,8 D), que los que se graduaron después de 9 años (mediana, 0,3 D; Q1/Q3, -0,6/1,4 D), y que los que nunca terminaron la escuela secundaria (mediana, 0,2 D; Q1/Q3, -0,5/1,8 D, P <0,001, respectivamente). Lo mismo se observó en personas con título universitario (mediana, -0,6 D; Q1/Q3, -2,3/0,3 D) frente a los que sólo acabaron la secundaria (mediana, 0 D; Q1/Q3, -1,1/0,8 D) o la escuela vocacional primaria (mediana, 0 D; Q1/Q3, -0,9/1,1 D) frente a personas sin cualificación profesional (mediana, 0,6 D; Q1/Q3, -0,4/1,7 D, P <0,001, respectivamente). De las que se graduaron de la escuela después de 13 años, el 60,3% era miopes (SE, ≤ -0,5 D) frente al 41,6%, 27,2% y 26,9% a los 10 años, a los que se graduaron después de 9 años, y a los que nunca se graduaron de la escuela secundaria, respectivamente (P <0,001). En los graduados universitarios, la proporción de individuos con miopía fue mayor (53%) en comparación los que se graduaron de la secundaria (34,7%) o primaria (34,6%) y centros de formación profesional versus aquellos sin ningún tipo de formación profesional (23,9%, P <0,001, respectivamente). En el análisis multivariado: la escuela superior y los niveles profesionales de educación se ligaron a un mayor equivalente esférico miope independiente del género. El efecto de la edad y los SNP era pequeño. 

En conclusión, niveles más altos de educación escolar y profesional se asocian a una refracción más miope. Los participantes con logros de educación superior tenían más miopía que las personas con menos educación.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/j.ophtha.2014.04.017

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...